La libertad e independencia de los otros. Carta de Bernardo Caal

 

En varios libros podemos encontrar datos que durante la colonia española en Guatemala, quienes realizaban la explotación hacia los indígenas y quienes controlaban el poder, siempre tenían que enviar una parte de las ganancias a la corona de España.

El 15 de septiembre de 1821, estos criollos explotadores, se reúnen para decidir que ya no reportarían nada al Rey de España, para que todo les quedara a ellos. Redactan un acta de libertad y de independencia, la historia nos dice que quemaron sus cohetillos al terminar el acto.
Se sintieron con más LIBERTAD para masacrar a los indígenas, más libres para saquear y despojar en los territorios de los pueblos originarios.

Usted que me lee, es importante que juntos empecemos a trabajar por nuestra libertad. Tenemos que liberarnos de tanta opresión. ¡Los niños y niñas que hoy vemos nacer y crecer, merecen un pueblo liberado!

¡Libertad para el pueblo!
¡Libertad para el Río Cahabón!
Bernardo Caal Xol

16 de septiembre 2020

COMPARTE

NOTICIAS RELACIONADAS

La Semana Santa es una muestra de fe, identidad y resistencia cultural

La cofradía de San José Poaquil lucha por sobrevivir a la modernidad

Don Ricardo Cac, el guardián de un edén oculto en la Selva Lacandona de Petén

Mario Cuz, el joven Q’eqchi’ que salvó nueve vidas de un naufragio en Izabal

MAS NOTICIAS

La Semana Santa es una muestra de fe, identidad y resistencia cultural

La cofradía de San José Poaquil lucha por sobrevivir a la modernidad

Don Ricardo Cac, el guardián de un edén oculto en la Selva Lacandona de Petén

Mario Cuz, el joven Q’eqchi’ que salvó nueve vidas de un naufragio en Izabal