Komonil Tezulutlán: mercado agroecológico lleno de sonrisas en Cobán

Por: Ana Lucia Vargas/Rony Morales

Fotografías: Komonil

En Cobán este 3 de febrero en  el pueblo q’eqchi’ y como parte de las celebraciones de vida, mujeres y hombres ponen el mercado Komonil Tezulutlán donde muestran las maneras ancestrales de producir y cosechar, demostrando que de esta manera se tienen mejores productos, libres de agrotóxicos y transgénicos. consumo sano y responsable

En este mercado hay todo tipo de intercambios, entre ellos intercambio de sonrisas y fuerza de mujeres. Ellas son las que trabajan en este espacio y quienes recorremos el lugar no dejamos de escuchar historias muy interesantes de tiempos atrás.

Es en este lugar donde nacieron los mercados solidarios, agroecológicos, de consumo sano y responsable, como una práctica para compartir, intercambiar, productos del campo y de huertos urbanos. Son un proceso de recuperación de las maneras ancestrales de producir, cosechar e intercambiar, y así tener mejores productos, libres de agrotóxicos y transgénicos.

Aquí todo es intercambio, intercambio de sonrisas y de fuerza de mujeres: las mujeres que trabajan en los mercados. Muy de cerca. Y ahí mismo, quienes vamos a comprar y cocinar y así para algunas la historia es la de nunca acabar. Aquí algunas de ellas en mi visita de sábado al mercado y mi homenaje a su labor incansable.

COMPARTE

NOTICIAS RELACIONADAS

La Semana Santa es una muestra de fe, identidad y resistencia cultural

La cofradía de San José Poaquil lucha por sobrevivir a la modernidad

Don Ricardo Cac, el guardián de un edén oculto en la Selva Lacandona de Petén

Mario Cuz, el joven Q’eqchi’ que salvó nueve vidas de un naufragio en Izabal

MAS NOTICIAS

La Semana Santa es una muestra de fe, identidad y resistencia cultural

La cofradía de San José Poaquil lucha por sobrevivir a la modernidad

Don Ricardo Cac, el guardián de un edén oculto en la Selva Lacandona de Petén

Mario Cuz, el joven Q’eqchi’ que salvó nueve vidas de un naufragio en Izabal