El informe sobre Guatemala señala que se identificaron que los grupos de poder, el sistema de justicia y el narcotráfico son los principales responsables de un clima precario para la libertad de prensa en el país.
Por Simón Antonio Ramón
En su 81 Asamblea, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó que las condiciones de la libertad de prensa en Guatemala son precarias con énfasis en los departamentos.
Además, la organización pidió que el proceso penal contra el periodista Jose Rubén Zamora Marroquín, actualmente en prisión, debe ser conocido en un Tribunal de Imprenta y no en la justicia ordinaria.
La entidad periodística que reúne a propietarios de medios de comunicación realizó su asamblea en Punta Cana, República Dominicana del 15 al 19 de octubre, donde se analizó la situación de la prensa en los países donde tiene cobertura.
En el caso de Guatemala se identificó a entidades del sistema de justicia, entre ellos el Ministerio Público (MP), grupos de poder y el narcotráfico como los principales responsables de agresiones.
Los hechos denunciados
El informe sobre el país concluyó que el caso del fundador de elPeriódico, Jose Rubén Zamora, es uno de los más emblemáticos pero que al periodista “no se le ha permitido defenderse apropiadamente en los tribunales y su caso fue retrasado de forma maliciosa”.
Además, señaló que las condiciones de prisión en los primeros dos de los tres años que ha estado encarcelado fueron “bajo circunstancias denigrantes”.
En las conclusiones el informe de la SIP incluyó los procesos legales abiertos contra las coberturas periodísticas de La Hora y el asalto y agresión contra el periodista José Daniel Ajcot Tacaxoy por dos sujetos en San Antonio, Suchitepéquez, quienes en el momento en que intentaron quitarle el teléfono le dejaron una advertencia de que “dejara de molestar al patrón”.
También señaló que el periodista Milton Polanco, de Jutiapa, sigue desaparecido desde el 7 de febrero de 2025. Denunció las agresiones contra los periodistas Marvin Del Cid y Sonny Figueroa del medio de comunicación Vox Populi y ataques contra otros periodistas por supuestos grupos de choque del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) así como las agresiones que sufrieron periodistas en el Campus Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) el 28 y 29 de mayo.
La situación regional
La entidad regional de prensa señala que actualmente hay al menos 21 periodistas en prisión, Jose Rubén Zamora Marroquín en Guatemala; Irving Guerrero, Leo Cárcamo y Elsbeth D’Anda están en prisión en Nicaragua y 18 en Venezuela.
El directivo de la SIP, José Roberto Dutriz, llamó la solidaridad de la entidad con la prensa de Estados Unidos por los atropellos del gobierno de Donald Trump contra las licencias de concesiones de canales de televisión y de radios y las acreditaciones a periodistas en fuentes oficiales.
“No se trata solo de ataques a periódicos o a cadenas televisivas; se trata de un debilitamiento del sistema democrático más influyente de nuestro hemisferio. Y lo que ocurre en Washington, no nos engañemos, repercute en toda América”, advirtió José Dutriz.
En las conclusiones de la SIP se reconocieron los avances en Costa Rica y Colombia que fortalecen la labor de la prensa. La Sala Constitucional de Costa Rica ha emitido dos fallos sobre acceso a la información pública y sobre la libertad de emitir juicios críticos.
También en Colombia existe una resolución de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en donde sienta un precedente histórico al reconocer los crímenes contra periodistas como ataques a la libertad de prensa y la democracia, y no como homicidios comunes.
https://prensacomunitaria.org/2025/09/el-mecanismo-de-proteccion-para-periodistas-la-deuda-que-mantiene-el-gobierno/



