Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) intentaron ejecutar un desalojo en la comunidad Macho Creek en Livingston, Izabal. Sin embargo, al final la jueza a cargo de la diligencia se retiró sin dar explicaciones.
Por Juan Bautista Xol
Desde las seis de la mañana del 15 de octubre, cientos de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) se dirigieron a Macho Creek, Livingston, Izabal, para desalojar a las 100 familias Q’eqchi’ y mestizas que viven en esa comunidad.
A las 9 de la mañana, el contingente policial llegó a la comunidad acompañado por representantes de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), la Procuraduría General de la Nación (PGN), el Ministerio Público y un representante de los particulares que reclaman la tierra poblada por las 100 familias.
La jueza de Paz no se identificó ante la comunidad y tampoco leyó el documento que respaldaría la diligencia que pretendían realizar. Lo que informó fue que el Juzgado de Primera Instancia Penal de Puerto Barrios había ordenado el desalojo de las familias de manera voluntaria y pacífica, y que para hacerlo tenían 30 minutos.
Se suspende desalojo en la comunidad Macho Creek, Livingston
Después de tres horas, los antimotines comienzan a retirarse. Mujeres y hombres se opusieron al desalojo y afirman que desde hace más de 100 años sus abuelos y padres residían en este lugar.📹Comunidad Macho Creek pic.twitter.com/ipMh4ongvR
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) October 15, 2025
La población manifestó que las autoridades estatales deben cumplir sus deberes constitucionales y no violar los derechos de las comunidades indígenas que reclaman el derecho histórico de sus tierras.
“No vamos a ir a ningún lado, estamos reclamando el derecho histórico de nuestras tierras, esta comunidad ha existido desde hace más de 100 años, las autoridades deben de cumplir con sus deberes constitucionales y no deben de violar nuestros derechos”, expresaron.

Según los testimonios de la comunidad, la jueza insistía a las familias que desalojaran el lugar.
Edgar Saúl Villagrán, el abogado de la comunidad, se presentó e indicó a la jueza que no se podía ejecutar el desalojo porque el documento presentado por los que se dicen propietarios no coincidía con los documentos en poder de las familias de Macho Creek.
Villagrán dijo que el 10 de octubre presentó un amparo de derecho histórico de la comunidad ante el Juzgado Pluripersonal, lo que significa que la población tendrían el derecho de seguir reclamando sus tierras que, dijo, fue despojada de sus padres y abuelos.
Se suspende desalojo
Después de tres horas de intercambio entre la población de Macho Creek y la jueza, la policía y la representación de las instituciones que acompañaban se retiraron del lugar sin dejar ninguna notificación sobre la suspensión de la diligencia. Los comunitarios señalan que es un acto estratégico entre autoridades del Estado y terratenientes.

Los pobladores dijeron a Prensa Comunitaria que regresaron a la comunidad el 2017 para reclamar el derecho histórico que les pertenece y, que en agosto del 2022, se enfrentaron a la primera amenaza de desalojo donde la niñez, mujeres y demás personas fueron intimidadas.
A causa de ello dos de sus dirigentes tienen orden de detención. Bajo esas condiciones, dijeron que mantendrán la lucha por sus derechos al acceso de la tierra.
Orígenes de Macho Creek
Macho Creek es una comunidad en el municipio de Livingston, Izabal, en el caribe guatemalteco. Sus residentes deben utilizar dos vías para movilizarse a la cabecera de Livingston o Puerto Barrios. Cuando no hay marea alta en el pacífico utilizan la vía acuática, de lo contrario utilizan la vía terrestre recorriendo la carretera de Santo Tomas de Castilla.
Según la versión de la población a través del censo del Instituto Nacional de Estadística (INE) obtuvieron la información de que la comunidad fue fundada en 1831 por sus ancestros. La tierra la utilizaban para cultivar maíz, frijol, arroz y chile que comercializaban para sostenerse.
Actualmente la comunidad se dedica a la agricultura, como lo hacían sus abuelos, dijeron.
La comunidad fue censada por primera vez en 1913 y es considerada por el INE como una de las 28 comunidades de Livingston.
Sin embargo, durante el conflicto armado interno, con la llegada del ejército y terratenientes, estos obligaron a los fundadores a abandonar sus tierras, algunos perdieron la vida por oponerse, indicaron los comunitarios.
Prensa Comunitaria quiso corroborar si Macho Creek está reconocido por la municipalidad de Livingston. La información que se obtuvo en la Dirección de Comunicación Social es que la comunidad ha existido desde hace varios años, pero no se confirmó si está reconocida por la Municipalidad.
Población fue alertada del desalojo
Dos días antes, un grupo de comunitarios de Macho Creek fue alertado de que, este 15 de octubre, serían desalojados de manera extrajudicial.
La información los alarmó y acudieron a las comisarías de Izabal para preguntar. Ahí les confirmaron que serían desalojados en la fecha indicada.
“Un trabajador del Estado nos llamó desde un número desconocido, nos dijo que estaba programado un desalojo para la comunidad, nos preocupó y acudimos a las comisarías para consultar y allá nos dijeron que estaba en pie el desalojo”, indicaron con preocupación.




