La Corte Suprema de Justicia enfrenta una cuenta regresiva para elegir a su nuevo presidente, con el plazo límite del 13 de octubre. El proceso está paralizado por desacuerdos internos, luego de que una primera convocatoria fracasara por la ausencia de un magistrado disidente al bloque dominante del pleno.
Por Alexander Valdéz
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) aún no elige a quien asuma la presidencia, un proceso que, lejos de avanzar, se ha visto entorpecido por profundos desacuerdos internos y que tiene como fecha límite el 13 de octubre, día en que debe realizarse el cambio de autoridad del Organismo Judicial (OJ).
La primera convocatoria, realizada el pasado jueves, resultó infructuosa porque no se pudo integrar todo el pleno, evidenciando las grietas que dividen a los magistrados. Este retraso inicial no es un simple asunto administrativo, sino la evidencia de una pugna dentro de ese organismo de Estado, que ya tiene un antecedente en la elección presidencial del 2024, cuando asumieron el cargo.
Por ahora, según el Departamento de Comunicación Social del Organismo Judicial, la elección no se ha realizado por la inasistencia de Estuardo Cárdenas, un magistrado disidente que se ha desmarcado en repetidas ocasiones del bloque mayoritario. Su ausencia no fue casual; según fuentes, es una protesta directa contra lo que se percibe como la opacidad que rodea el proceso de elección, que además se realiza a puerta cerrada.
CSJ sesionará, por segunda vez, a las 12:00 p.m. para intentar elegir a la nueva presidencia
Este medio día la CSJ tiene previsto llevar a cabo un nuevo pleno extraordinario para discutir la elección del nuevo presidente o presidenta. Ayer no se pudo integrar la plenaria y se… pic.twitter.com/aFjkdu6AQv
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) October 10, 2025
Cárdenas fue el único que públicamente se opuso a la polémica designación de magistrados en las nuevas Salas de Apelaciones. Poniendo en evidencia la división que existe en el pleno de la Corte Suprema de Justicia, dominado por magistrados vinculados a Néster Vásquez, magistrado de la Corte de Constitucionalidad.
Entre los perfiles promovidos por el grupo dominante para dirigir la Corte Suprema de Justicia figuran los nombres deClaudia Paredes, Carlos Contreras, Mauricio Corado e Igmaín Galicia, percibidos como cercanos a la línea de Nester Vásquez y a los intereses de distintos grupos políticos. Este escenario de falta de consenso es similar al ocurrido el año pasado, cuando la Corte, también por falta de acuerdos, recurrió a la presidencia interina del magistrado Carlos Rodimiro Lucero Paz.
La elección de quien presida la CSJ no es lo único que está en disputa, también los están las Cámaras Penal, de Amparos y Antejuicios y Civil; las dos primeras son las de mayor incidencia política, y allí el motivo del desacuerdo.
Una elección clave
La elección de la presidencia de la Corte Suprema de Justicia y del Organismo Judicial (OJ) es clave. Su importancia radica en que quien ocupe ese puesto se convertirá en un integrante clave de la Comisión de Postulación, que tendrá a su cargo la titánica tarea de elaborar las nóminas de candidatos para elegir al próximo fiscal general del Ministerio Público.
Además de este rol, la presidencia del Organismo Judicial tendrá influencia decisiva en la inegración de la Corte de Constitucionalidad. El presidente del OJ y los magistrados son los responsables de designar a dos de los magistrados (titular/suplente) que integran esa corte. Por lo que quien ostente este cargo tendrá la capacidad de incidir directamente en la integración del máximo tribunal constitucional del país.
Otra nota que puedes leer:
https://prensacomunitaria.org/2025/08/el-relevo-en-la-presidencia-de-la-csj-que-influira-en-el-rumbo-del-sistema-de-justicia/
Una CSJ con un bloque dominante
Actualmente, la CSJ se encuentra dividida en dos bloques que responden a diferentes operadores de poder. El bloque mayoritario, denominado el “grupo de los 8”, responde a los intereses de Nester Vásquez y de la bancada Vamos. Recientemente se sumó la magistrada Flor García Villatoro, vinculada con Roberto López Villatoro el “Rey del tenis”.
Este grupo estaría integrado por Carlos Ramiro Contreras, Igmaín Galicia Pimentel, Luis Corado Campos, Claudia Paredes, Teódulo Cifuentes, Clemén Juárez, Jenny Alvarado y Gustavo Morales, donde los primeros cinco fueron señalados por sus vínculos con la bancada Vamos, mientras que los últimos tres han sido perfilados como los operadores de Vásquez.
El otro bloque (de oposición) está integrado por cuatro magistrados y liderados por Carlos Rodimiro Lucero Paz, actual vocal I de la CSJ y que fungió como presidente interino durante la crisis de 2024. Esta agrupación está conformada por Estuardo Adolfo Cárdenas, Flor de María Gálvez -hermana del exrector de la USAC Estuardo Gálvez-, Carlos Lucero Paz y René Guillermo Girón Palacios.
Acá otra nota que puedes leer:
https://prensacomunitaria.org/2025/08/onu-dara-seguimiento-a-eleccion-para-la-presidencia-en-la-corte-suprema-de-justicia/




