Audiencia de primera declaración de Esteban Toc sigue sin programarse

 

El exvicealcalde de la Municipalidad Indígena de Sololá fue detenido el pasado 28 de agosto. El abogado de Esteban Toc señaló que aún no se designa al juez que conocerá su caso.

Por Simón Antonio Ramón

Esteban Toc fue detenido hace cinco días y su audiencia de primera declaración aún no se realiza.  El abogado de Toc, Juan Castro, confirmó este martes que la Sala Tercera sigue sin designar al juez que conocerá el caso.

Esteban Toc quien ejerció el cargo de vicealcalde de la Municipalidad Indígena de Sololá en el periodo de 2022-2023, fue detenido el 28 de agosto en un punto de la carretera Interamericana conocido como La Pistola, cuando regresaba de realizarse un tratamiento médico en Quetzaltenango, debido a una insuficiencia crónica renal que padece.

El mismo día que fue detenido, en el juzgado de turno del Centro Regional de Justicia de Quetzaltenango se le informó que estaba siendo acusado por los delitos de sedición, terrorismo, obstaculización a la acción penal, asociación ilícita y obstrucción a la justicia, según un oficio firmado por el oficial del juzgado, Donnie Josué Echeverría Fuentes.

La audiencia de primera declaración del exvicealcalde indígena debió realizarse en un plazo de 24 horas, según la circular No.07-2021 emitida por la Cámara Penal de la CSJ para los Juzgados de Paz y de Primera Instancia Penal, donde se ordena realizar estas en el plazo establecido en ley.

“En relación a oír a los detenidos y decidir la situación jurídica de las personas puesta a su disposición, en cuanto al plazo legalmente establecido de veinticuatro horas, a contar desde su aprehensión”, señala la circular firmada por el exmagistrado Josué Felipe Baquiax, quien presidía la Cámara Penal.

La acusación contra Toc está en el mismo expediente donde están acusados el viceministro de Energía y Minas, Luis Pacheco, expresidente de la Junta Directiva de los 48 Cantones de Totonicapán y Héctor Chaclán, extesorero en 2023.

Al igual que ellos, fue enviado al centro de detención ubicada en la Brigada Militar Mariscal Zavala, en la zona 17, de la ciudad capital.

La Fiscalía del Crimen Organizado solicitó la detención de las autoridades indígenas por su participación en el Paro Nacional de 2023, a quienes señala de haber incurrido en hechos violentos durante las movilizaciones.

Mientras se resuelve esta situación en la ciudad de Guatemala, la Municipalidad Indígena de Sololá informó que suspenderán las actividades en el marco del 15 de septiembre en protesta a la detención del exvicealcalde y se prevé que realicen una concentración para pedir la liberación de la autoridad indígena en 2023.

Jueces se inhiben de conocer el caso

El juez Mario Rodrigo Flores, del Juzgado Cuarto de Primera Instancia Penal, quien inició la persecución penal a petición de la Fiscalía contra el Crimen Organizado, se inhibió de continuar conociendo el proceso en contra de Pacheco y Chaclán, detenidos desde el 23 de abril de 2025.

Ante el retiro del juez Flores, la Sala Cuarta de Apelaciones asignó el caso al Juzgado Quinto de Primera Instancia Penal bajo la responsabilidad de la jueza Judith Secaida, quien también se inhibió. Ahora el expediente se encuentra en manos de la Sala Tercera de Apelaciones, señalada de extraviar parte del expediente del caso contra el periodista Jose Rubén Zamora Marroquín, quien también permanece en prisión preventiva en el Mariscal Zavala.

Esta Sala está integrada por los magistrados Alejandro Prado, Ingrid García y Mario Federico Hernández. Prado defendió al diputado Felipe Alejos en tanto Hernández al expresidente Otto Pérez y a la exdirectora del Instituto de la Víctima, Alejandra Carrillo.

Conoce más:

https://prensacomunitaria.org/2025/09/solola-se-cubrira-con-banderas-negras-y-da-hasta-el-15-de-septiembre-para-que-liberen-a-esteban-toc/