La Comisión Nacional contra la Corrupción denunció un nuevo caso en el Hospital Roosevelt, en donde a través de diversos mecanismos se adjudicaron contratos irregulares por más de Q16.8 millones a cinco empresas. Cuatro de ellas ya habían sido denunciadas por actos de corrupción similares en el Hospital San Juan de Dios.
Por Rony Ríos
La Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC) y la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) presentaron una denuncia en contra de funcionarios públicos y representantes legales de cinco empresas señaladas de actos de corrupción que resultaron en la adjudicación de proyectos para compras y prestación de servicios por Q16 millones 842 mil 992.38 del Hospital Roosevelt.
La denuncia presentada ante el Ministerio Público (MP) fue por la posible comisión de los delitos de peculado, fraude, abuso de autoridad, fraccionamiento de contratos y pacto colusorio. Estos delitos habrían sido cometidos durante el gobierno del presidente Alejandro Giammattei.
La Comisión determinó patrones para evadir licitaciones y favorecer a cinco empresas específicas. El primer patrón fue el de la compra directa; el segundo que los cuadros donde se comparan las ofertas son anteriores a la emisión de órdenes de compra; y el tercero es que los expedientes no contaban con la presentación de cronogramas o no contenían fechas.
Además, Rubén Emiliano Ramos, el coordinador de la Unidad de Auditoría Interna, dijo que las actividades por bienes o servicios prestados no corresponden al giro comercial de las empresas, entre otros.
Uno de los ejemplos presentados por la CNC evidencia que el 30 de mayo se emitieron 17 Comprobantes Únicos de Registro (CUR) por un total de Q1 millón 508 mil 787 por servicios de desinfección y sanitización del Hospital Roosevelt.
“Fácilmente se puede ver que los montos son aproximados a Q90 mil, pero no llegan ese punto para evitar llegar a la cotización o licitación”, dijo Emiliano Ramos.
Empresas interconectadas
Las empresas no solo estaban conectadas por favorecerse de contratos irregulares con el hospital, sino que también compartían representantes legales o contadores. Las cinco empresas eran Grupo Escaparate, S. A., Spenwell Construcciones, S. A., Mecánica Industrial y Consultoría Profesional, S. A., Blezz, S. A. y Productos y Servicios de la Industria y Construcción, S. A. (Proseinco).
El coordinador señaló que Blezz y Mecánica Industrial y Consultoría Profesional comparten representante legal; según Guatecompras es Juan Carlos Cor Ajpop. Asimismo, Mecánica Industrial y Consultoría Profesional, Blezz, Proseinco y Construcciones comparten al mismo contador.
Otra de las conexiones que pudieron identificar fue que uno de los representantes de Productos y Servicios de la Industria y Construcción realizó el retiro de 19 órdenes de compra que correspondían a Blezz.
El coordinador también presentó el caso específico de Proseinco, que fue beneficiado con un contrato de arrendamiento, pese a que no eran dueños la propiedad alquilada. Proseinco subarrendó una propiedad por la que la empresa pagaba mensualmente Q132 mil, pero cobraba Q325 mil al Hospital, obteniendo ganancias mensuales por Q193 mil.
En total, Presinco ganó Q2 millones 702 mil solo por ser el intermediario -por 14 meses- en el arrendamiento de una propiedad que no tenía justificación técnica para ser alquilada.
El precedente
Julio Flores, comisionado de la CCC, señaló que han presentado más 300 casos de corrupción y que el más similar al anunciado hoy fue el de corrupción en el Hospital General San Juan de Dios (HGSJD), en donde se seguía el mismo modus operandi.
En el caso del HGSJD se favoreció a cuatro de las cinco empresas denunciadas hoy, pero en esa ocasión por Q10 millones 710 mil 302.13.
“Nos empieza a evidenciar, cómo lo hemos dicho en muchas oportunidades, que la corrupción no era un fenómeno aislado, sino que era el propio sistema bajo el cual funcionaba el gobierno”, sentenció Flores.
Emiliano Ramos dijo que ya han presentado alrededor de 70 denuncias de casos de corrupción en el MSPAS, por lo que el monto contenido en estas denuncias podría llegar a Q500 millones.
El banco de leche inexistente
Dentro de estos casos también se encuentra la supuesta creación de un banco de leche en el Hospital Roosevelt, pero inexistente; este caso representó un robo de más de Q38 millones en obras.
En esa ocasión el proveedor Douglas Alexis Espinales Baños, vinculado al caso de defraudación tributaria B410 Eureka, fue denunciado porque habría recibido dinero por obras que no construyó y que sobrevaloró.
El monto ronda los Q23 millones de proyectos adjudicados y Q15 millones por la supervisión del hospital San Benito Petén.
https://prensacomunitaria.org/2025/01/salud-denuncia-un-banco-de-leche-inexistente-y-un-robo-de-mas-de-q38-millones-en-obras-realizadas-durante-gobierno-de-alejandro-giammattei/




