Se inicia el proceso disciplinario en contra de hoteles por contaminar el lago de Atitlán

 

El Ministerio de Ambiente realizó 42 inspecciones a hoteles y solamente dos pasaron el examen, por lo que se iniciaron los procedimientos para emitir sanciones por contaminar el agua en el lago de Atitlán, en Sololá.

Por Rony Ríos

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) anunció que practicó inspecciones aleatorias a la industria hotelera de Sololá para evaluar el estado del agua vertida al lago de Atitlán, revelando que el 95 por ciento de los lugares incumplen las normativas ambientales.

Según el MARN, solamente dos hoteles pasaron las inspecciones efectuadas, mientras que los otros 40 incumplieron con los límites máximos para la calidad del agua vertida al lago.

Ante estos hallazgos el ministerio de Ambiente dijo que realizará más inspecciones aleatorias y a los hoteles que ya incumplieron se les abrió un expediente para interponer las sanciones administrativas.

Según Rodrigo Rodas, viceministro de Ambiente, todos están dentro del proceso administrativo que implica análisis documental, elaboración de informes y su revisión, para determinar, aparte de la contaminación que ya se mencionó, si hay algún otro incumplimiento.

El viceministro dijo que se debe observar si los hoteles tienen o no un instrumento ambiental y, si lo tuvieran, verificar si incumplieron con los compromisos ambientales y determinar las sanciones correspondientes.

Dependiendo de los resultados de la investigación, el MARN tiene la facultad -según el Acuerdo Gubernativo 236-2006, el Acuerdo Ministerial 245-2020 y la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente- de imponer multas, suspensión de actividades o iniciar un proceso de remediación.

Tipo de incumplimientos

Los parámetros más relevantes que los hoteles ha incumplido fueron el hallazgo de sólidos suspendidos totales, nitrógeno, coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno.

Los sólidos suspendidos son las partículas que flotan en el agua, como pequeñas partes de basura, lodo, tierra o restos de comida. Mientras más de estas partículas estén presentes el agua se ve sucia y afecta a peces y plantas porque no entra la cantidad suficiente de luz.

El nitrógeno puede estar presente en el agua por el uso de fertilizantes, jabones o las aguas negras, provocando el crecimiento de algas de forma descontrolada, quitándole oxígeno Lago y provocando la muerte de los peces.

En tanto, las coliformes fecales se refiere a las heces de humanos o animales, provocando que las bacterias lleguen al lago y pueda ocasionar enfermedades en las personas que tengan contacto el agua.

La demanda bioquímica de oxígeno se refiere a la cantidad de comida disponible para las bacterias en el agua, entonces, entre más alimento tengan las bacterias más se puede propagar y, de nuevo, van quitando el oxígeno a los peces y plantas marinas.

La demanda química de oxígeno es una medición para detectar todo lo que pueda reducir el oxígeno en el agua, acá se pueden incluir detergentes, químicos o las bacterias.

Retiro comunitario de tilapia contaminante en el lago Atitlán

En dos jornadas realizadas entre el 23 y el 24 de julio, el pueblo Tz’utujil de Santiago Atitlán, Sololá, liderado por su autoridad ancestral y acompañado por la población, retiró aproximadamente 235 jaulas de tilapia instaladas ilegalmente en el lago de Atitlán.

Como resultado del operativo, la comunidad cerca de 795 quintales de peces de los cuales 88 estaban contaminados. Muchas de estas tilapias fueron repartidas entre la comunidad, mientras que los componentes metálicos de las jaulas, que contaminaban el lago, fueron desarmados y depositados en el predio municipal.

https://prensacomunitaria.org/2025/07/el-pueblo-tzutujil-de-santiago-atitlan-retira-jaulas-y-795-quintales-de-tilapia-que-contaminan-el-lago/