ICE quiere tener vía libre para continuar con las detenciones de migrantes por su tono de piel, por hablar español o por el trabajo que realicen. Actualmente la Corte tiene suspendido este tipo de detenciones porque considera que esos aspectos no constituyen sospecha de haber migrado ilegalmente hacia Estados Unidos.
Por Rony Ríos
Paradas de autobús, estacionamientos de Home Depot, car wash y otros lugares con alta afluencia de personas migrantes fueron objeto de asedio y coordinación de redadas por parte de agentes de ICE (Inmigración y Control de Aduanas) a principios del año. ICE se basaba en criterios como el tono de piel, si hablaban español o por el trabajo que realizaban para iniciar el proceso de detención con fines de deportación.
Ante esta situación, organizaciones civiles presentaron una demanda colectiva que la jueza de distrito Maame Ewusi-Mensah Frimpong resolvió en julio. En esa resolución consideró que los agentes de ICE estaban realizando patrullajes por la ciudad y coordinando arrestos sin que existiera una “sospecha razonable” de que sus objetivos estuvieran en el país ilegalmente. Frimpongconsideró que se estaban basando en factores inadecuados como raza, acento y línea de trabajo.
“Los factores en los que parecen basarse los acusadores para una sospecha razonable no son indicativos que identifiquen la presencia ilegal en el país—como trabajar en ocupaciones con salarios bajos, como asistentes de lavado de autos y jornaleros”, dijo la jueza en una resolución de 52 páginas, en donde sentenció que la acción era “insuficiente e inadmisible”.
La jueza dijo que, aunque ICE podía considerar los factores como el poco dominio del inglés, su ubicación o línea de trabajo, necesitaban evidencia individualizada para considerar que una persona estaba en EE. UU. ilegalmente y así iniciar un arresto.
Pese a esta protección legal, el Departamento de Justicia pidió a la Corte Suprema -de mayoría conservadora- que levante la orden de la jueza que limita las redadas de inmigración en el área de Los Ángeles porque ICE se basaba en criterios como hablar español o reunirse en lugares donde los jornaleros suelen reunirse.

La solicitud de emergencia fue presentada ayer ante la Corte Suprema, en donde, según medios internacionales el procurador general John Sauer defendió el uso de generalizaciones como el dominio del idioma o el campo de empleo para realizar redadas en busca de migrantes indocumentados.
Además, Sauer dijo que a veces “podría ser aceptable perseguir a alguien para detenerlo e interrogarlo” basándose únicamente en los factores que la jueza Frimpong rechazó por considerarlos demasiado amplios.
El procurador general también dijo que hablar español o trabajar en la construcción pueden aumentar la probabilidad de que alguien esté ilegalmente en EE. UU., por lo que considera que ICE tiene derecho a confiar en esos factores e intensificar la aplicación de las leyes de inmigración. Sauer culminó asegurando que la jueza Frimpong les puso una camisa de fuerza.
https://prensacomunitaria.org/2025/08/una-semana-de-altas-y-bajas-en-la-politica-migratoria-de-la-administracion-trump/
Fracasó el primer intento
La semana pasada, el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito rechazó la solicitud por revocar la orden de Frimpong e interrogó a los abogados de la administración del presidente Donald Trump sobre si las detenciones masivas fueron impulsadas por una cuota ordenada por la Casa Blanca para arrestar a 3 mil migrantes al día.
Los abogados del Departamento de Justicia sostuvieron que nunca se había ordenado este tipo de cuotas, pese a los comentarios públicos que realizó el asesor de la Casa Blanca, Stephen Miller, sugiriendo que Trump había respaldado el mínimo de 3 mil detenciones por día en mayo.

Deportaciones en Guatemala
Con la ola de redadas en los primeros meses del año, se incrementó la cantidad de personas deportadas hacia distintos países. Guatemala pasó de tener menos de 3 mil migrantes retornados en marzo y abril a tener 4,725 y 4,851 en junio y julio.
En lo que va del año más de 26 mil migrantes han sido retornados desde México y Estados Unidos y aunque todavía está lejos de la cantidad de personas retornadas en años anteriores, ya comienza a denotar un alza, en comparación a cómo había comenzado el año.
#MonitorMigrante Las deportaciones aumentan pero también las remesas
De mayo a julio la cantidad de personas retornadas desde EE.UU. se incrementó de 2,600 a casi 5,000, según datos oficiales. Pese a ello, el envío de remesas aumentó de US$1,857.16, en enero; a US$2,366.04… pic.twitter.com/nwwN96queq
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) August 7, 2025




