El pueblo Tz’utujil de Santiago Atitlán retira jaulas y 795 quintales de tilapia que contaminan el lago

 

En dos jornadas el pueblo Tz’utujil de Santiago Atitlán retiró aproximadamente 235 jaulas que contenían peces de la especie tilapia en el lago de Atitlán.

Según el conteo realizado por las autoridades ancestrales que lideraron este proceso, se extrajeron aproximadamente 795 quintales de peces, de los cuales 88 estaban contaminados.

Por Juan Bautista Xol *

Tras varias reuniones y asambleas comunitarias realizadas en los primeros meses de 2025, la cabecera del pueblo Tz’utujil de Santiago Atitlán, Sololá, su autoridad ancestral, acompañado por la población, procedió a retirar aproximadamente 235 jaulas de tilapias instaladas ilegalmente en el lago de Atitlán.

Desde tempranas horas del miércoles 23 de julio, la población Tz’utujil se concentró a orillas del lago en la jurisdicción de ese municipio, en la playa pública de Chinim Ya’.

Antes de iniciar la limpieza, las autoridades indígenas realizaron una oración. La extracción de las jaulas llevó en total dos días ya que iniciaron el trabajo el 23 de julio y finalizaron poco después del mediodía de este jueves 24 de julio.

La acción se realizó diez días después del plazo que dieron las autoridades ancestrales, cabecera del pueblo y la población en asamblea comunitaria, a la Asociación de Acuicultores para que retiran sus jaulas de manera voluntaria, lo cual no se acató.

Autoridades ancestrales y pobladores comienzan a sacar las jaulas del lago. Foto Pedro Sac

Este jueves se pudo ver como algunos pobladores gritaban consignas como “el pueblo unido jamás será vencido” y otros llevaban tambores para acompañar la lucha de esta población que afirma que la crianza de dichos peces contamina el lago.

También se observó a varias mujeres llevar sus canastos ya que los peces se distribuyeron entre las y los vecinos. Luego de retirar las jaulas las armazones de las estructuras fueron desarmadas. Las toneladas de hierro y metales que provocaban contaminación al lago, serán depositadas en el predio de la municipalidad.

Cientos de quintales de peces fueron extraídos del lago. Foto Nuto Chavajay

“Esta acción no es de ahorita, desde 2016 venimos realizando reuniones con las organizaciones pero nunca nos dieron respuesta. El 18 de marzo de este año nos reunimos con la Gobernación, también le dimos un plazo de 15 días para que retiraran las jaulas, pero nunca lo hicieron, ahora el pueblo salió a limpiar el lago”, manifestó Pedro Chiquival primer fiscal de la cabecera del pueblo.

Silencio gubernamental

Según las autoridades indígenas en marzo, abril, mayo y junio se reunieron con representantes de instituciones del Estado: el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio Público (MP), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y hasta el Juzgado de Paz del municipio para instalar una mesa de diálogo con los representantes de la Asociación.


Estas reuniones se realizaron con el fin de buscar una vía correcta para el retiro de las jaulas, sin embargo, nunca tuvieron respuestas. Fue un “silencio gubernamental” ante el cual no podían estar callados.

La cabecera del pueblo indica que las autoridades estatales mantuvieron silencio ante sus peticiones. Foto Nuto Chavajay

“Antes de tomar esta acción pedimos a las instituciones y al gobernador departamental buscar una mesa de diálogo para que los dueños retiraran sus jaulas, pero lo que hicieron es dejarnos solos, todas las entidades saben que hay procesos judiciales en contra de los responsables, pero no le dan seguimiento” detalló Diego Petzey a la población de Santiago Atitlán que estuvo presente desde el miércoles.

Debido a la cantidad de jaulas y de peces, en el cierre del primer día las autoridades ancestrales informaron que solo habían logrado retirar el 70 por ciento de las estructuras es decir 160 jaulas, el otro 30 por ciento habían quedado para ser retirados al día siguiente.

Personas llevan los peces que fueron repartidos en la primera jornada. Foto Pedro Sac

Según información recibida por Prensa Comunitaria, integrantes de la Asociación de Acuicultores trabajaron durante la noche del 23 para retirar los peces de las jaulas por lo que el número de peces retirados este jueves fue menor.

Al final de la jornada, la cabecera del pueblo informó que en total fueron extraídos 795 quintales de peces del lago, de los cuales 88 estaban contaminados. El resto fue distribuido entre la población.

Durante la jornada estuvieron presentes observadores de la oficina del Procurador de Derechos Humanos (PDH) y agentes de la Policía Nacional Civil (PNC). Fue notoria la ausencia de funcionarios de otras entidades, entre ellas los representantes de la Municipalidad.

Personas trabajan desarmando las estructuras de las jaulas de tilapia. Foto Pedro Sac 
MARN confirma contaminación del lago por la tilapia

La producción de tilapias en el lago genera contaminación en la masa acuífera manifiestan las autoridades del pueblo Tz’utujil, que denunciaron ante las instituciones gubernamentales lo que consideran una acción ilegal por parte de la Asociación de Acuicultores. Sin embargo, las denuncias no se agilizaron.

Lo anterior fue confirmado por el MARN, que indica solo se puede otorgar permisos para la crianza de tilapias afuera del lago, es decir en las piscinas artesanales o estanques piscícolas construidos por los mismos productores.

El MARN confirma que la producción de tilapia en el lago lo contamina. Foto Nuto Chavajay

“Si es afuera del lago el MARN podría otorgar la viabilidad ambiental de la actividad, luego de analizar el estudio de impacto ambiental que el proponente presente”, explicó la cartera ante una consulta de Prensa Comunitaria.

El MARN indicó que con el CONAP presentaron en abril de este año una denuncia ante el MP en contra de la Asociación de Acuicultores y que la denuncia está bajo un proceso de investigación.

La tilapia no es una especie nativa de Guatemala y su cultivo en ríos y lagos está prohibido. Foto Pedro Sac

También aseguró que en mayo y junio se presentaron denuncias en los juzgados municipales y aseguran que han atendido las demandas de las autoridades ancestrales. Además, confirman la contaminación del lago de Atitlán por la crianza de tilapias, una especie nativa de África.

Reciben llamada del MP

Petzey, escribano de las autoridades ancestrales informó a la población que el miércoles el MP les dio un plazo de 6 horas para que expliquen en qué se basaban para retirar las jaulas” y señaló que es una intimidación hacia la cabecera del pueblo que ha defendido el derecho del agua y de la población.

Las autoridades ancestrales informaron que recibieron una llamada del MP. Foto Nuto Chavajay

“El Ministerio Público nos llamó diciendo que tenemos un plazo de 6 horas para presentarnos y explicar sobre qué fundamento estamos actuando, lo que no explican ellos es ¿en qué momento proceden con las demandas?” indicó Petzey.

A pesar de que las autoridades estatales saben que está prohibida la introducción de especies exóticas en el lago de Atitlán, un juzgado de Panajachel otorgó un amparo a favor de la Asociación de Acuicultores.

Las autoridades ancestrales esperan que no se inicien procesos legales en su contra y exigen a las entidades del Estado que conocen las demandas que agilicen y se juzguen a los responsables de contaminar el lago de Atitlán.

*Con información y fotos de Pedro Sac y Nuto Chavajay