A un mes del vencimiento del contrato de Perenco en el campo Xan, en el Parque Nacional Laguna del Tigre, Petén, el gobierno emitió un Acuerdo Ministerial de “carácter urgente” para contratar a una empresa que se encargue de cerrar las operaciones de extracción, esta se dará sin licitaciones ni cotizaciones. Sin embargo, iniciativas legislativas, reformas legales en discusión y vacíos en el acuerdo podrían terminar extendiendo la presencia de Perenco en plena reserva de la Biosfera Maya.
Por Prensa Comunitaria
Han pasado 40 años desde que la petrolera anglo-francesa Perenco inició operaciones en el campo Xan, ubicado en la Reserva de la Biosfera Maya, en Petén. Su contrato con el Estado vence el 15 de agosto de 2025. Sin embargo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió el 10 de julio un Acuerdo Ministerial con carácter urgente para iniciar el cierre de operaciones, desmantelar las instalaciones y abandonar el campo petrolero, que podría extender su estadía en el departamento si no se presentan ofertas.
El acuerdo, pese a su urgencia, no fija plazos concretos para la ejecución del cierre ni para el retiro de la infraestructura. El MEM argumentó que, debido al carácter urgente del procedimiento, está facultado legalmente para obviar los procesos de licitación y cotización, y otorgar el contrato de cierre mediante contratación directa. Se estableció un plazo de 45 días para seleccionar a la empresa que llevará a cabo estos trabajos.
Movimientos en el Congreso que podrían beneficiar a Perenco
Paralelamente, persisten intentos legislativos para permitir una extensión de la presencia de Perenco en el país. La iniciativa 6021, presentada en 2022 durante el gobierno de Alejandro Giammattei, fue incluida nuevamente en la agenda del Congreso el 24 de marzo pasado. Contó con el respaldo y cabildeo de los diputados del partido Cabal, Luis Aguirre y Julio Héctor Estrada, quienes presionaron entonces al Gobierno para aprobar el proyecto.
Lee más al respecto en:
https://prensacomunitaria.org/2025/03/el-fantasma-de-los-sobornos-de-perenco-agita-las-aguas-en-el-congreso/
La propuesta busca habilitar prórrogas por 25 años del contrato 2-85 otorgado a la empresa anglo-francesa, pero la misma no tuvo el apoyo suficiente en esa ocasión luego que varios diputados, marginados del esquema opaco que rodea la iniciativa, se ausentaron de la sesión del 25 de marzo, dejando sin quórum al pleno y evidenciando divisiones en el Congreso.
El presidente Bernardo Arévalo ha manifestado públicamente una postura en contra de extender el contrato de Perenco. En abril de 2024, anunció que no renovaría dicho contrato y que “no se permitirán operaciones petroleras en ninguna área protegida del país”. La ministra de Ambiente, Patricia Orantes, en abril de este año, también criticó la iniciativa 6021, calificándola como un “abuso” y señaló a los diputados de presionar la aprobación llevando a los representantes de la empresa para que participaran en la citación a la que la habían convocado en el Congreso.
Otro proyecto de cierre progresivo
En el Legislativo también se analiza una propuesta de reforma a la Ley de Hidrocarburos, impulsada por el oficialismo, que busca establecer un proceso de cierre progresivo al concluir los contratos de explotación. Esta reforma contempla plazos de entre 8 y 12 años, incluso para operaciones en áreas protegidas. Según fuentes consultadas, la iniciativa aún está en estudio, pero el Acuerdo Ministerial del MEM parece alinearse al proyecto de ley.
Esto abre tres posibles vías que podrían beneficiar a Perenco: una reforma legal que otorgue una prórroga al contrato de extracción, una que podría extenderla por el proceso de cierre; o un acuerdo ministerial sin plazos definidos. El simple hecho de que la empresa ya está instalada le otorga una clara ventaja frente a cualquier nueva compañía que deba iniciar operaciones desde cero en el campo Xan.
El viceministro de Energía, Carlos Ortiz, estimó el valor de toda la infraestructura y bienes inmuebles de Perenco en US$225.5 millones.
Operación sin estudios ambientales y vínculos con el crimen organizado
En 2023, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) reveló que Perenco operó en Petén sin contar con estudios de impacto ambiental. Además, la empresa ha sido señalada por su participación en redes criminales con influencia política en el departamento.
En 2018, Juan Arturo Jegerlehner Morales, en calidad de colaborador eficaz, declaró al Ministerio Público que Perenco pagó US$4.5 millones a su entonces cuñado, Alejandro Sinibaldi Aparicio, como soborno por la ampliación del contrato petrolero en 2010, cuando Sinibaldi era diputado.
Lee más al respecto en:
https://prensacomunitaria.org/2024/04/el-soborno-de-us4-5-millones-que-perenco-le-habria-entregado-a-sinibaldi/
Redes de Perenco con grupos paramilitares en Colombia
Los vínculos de Perenco con estructuras ilegales no se limitan a Guatemala. La semana pasada, la Fiscalía de Colombia acusó a la empresa de haber financiado a grupos paramilitares en el departamento de Casanare. Como medida cautelar, ordenó el embargo y secuestro de dos oficinas de la petrolera en Bogotá.
Según las autoridades colombianas, Perenco entregó dinero, combustible, alimentos y transporte a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entre 1997 y 2005, a cambio de “protección” para sus operaciones extractivas. En 2024, la Fiscalía ya había acusado formalmente a Antenor Sarmiento Delgado, exgerente de distrito, y a Ramiro Pinzón Suárez, exsupervisor de tierras de Perenco, por su presunta responsabilidad en estos hechos ocurridos entre 1996 y 2006.
Estos antecedentes podrían encender alertas entre las autoridades guatemaltecas, considerando las denuncias existentes sobre la relación de Perenco con grupos delictivos y redes de corrupción en el departamento de Petén.




