Por Kajkoj Máximo Ba Tiul
Todo inició como un rechazo al festival folclórico de Cobán y la toma de conciencia de ser “Maya Poqomchi” de San Cristóbal Verapaz. En los años más oscuros de nuestro municipio (1978-1996), un grupo de jóvenes decidió organizarse e impulsar la elección, ya no de “india bonita”, ni “reina indígena”, que conllevaban actitudes racistas y discriminadoras propios de actividades folclóricas, e iniciar lo que ahora se llama elección de Rixk’un Kaq’ Koh.
El racismo, en estos eventos, no sólo se percibe por la forma cómo se eligen o se utilizan a las señoritas, sino por el contenido, el sentido y significado de los símbolos que les obligan a utilizar a las candidatas, como los chachales colgados en el cuello, el güipil con achiote, el morral y otros. Presentarnos como vendedores del mercado, con el cacaste en la espalda, con flores y guineos en el canasto, entre otros símbolos que no son de la cotidianidad del pueblo Poqoomchi. Los chachales, símbolos de indígenas pequeños burgueses, el güipil con achiote, propio de indígenas de la servidumbre, trabajadoras de cofradías, mozos dijéramos hoy o explotados por el “patrón”.
Retomar y reivindicar la identidad que implica ser Maya Poqomchi en medio de una sociedad racista y discriminadora, siempre trae consecuencias duras. En ese tiempo fueron la persecución, desaparición, tortura y muerte. A pesar de esto, se le solicitó al alcalde municipal y al Concejo de ese entonces que se les permitiera a estos jóvenes soñadores y rebeldes elegir a su representante tal y como ellos lo habían pensado, creando así el título de Rixk’un Kaq’ Koh.
Este grupo de jóvenes (hombres y mujeres), eran en su mayoría profesionales que estudiaban o habían estudiado en las escuelas normales, como la Escuela Normal de Occidente de Santa Lucía Utatlán, Sololá. Eran de dirigentes Poqomchi reconocidos a nivel nacional.[1] Toda la lucha de fue empañada por la guerra que se vivía en ese momento en Guatemala y que afectó a San Cristóbal Verapaz.[2]
La primera mujer Poqomchi a quien se le entrega el cetro como Rixk’un Kaq’ Koh, y que nunca aparece en los cuadros, ni en los listados oficiales de la municipalidad, fue la profesora Amalia Erundina Coy Pop de Gonzáles.
El racismo, el miedo al comunismo y el conservadurismo ladino e indígena, fueron aprovechados en ese momento. Familias de clase alta indígena, su mayoría mujeres vendedoras en el mercado, soliviantadas por ladinas del lugar, impulsaron una manifestación para arrebatarle el cetro a quien había sido electa, y esto fue otro motivo para que comisionados militares, orejas y miembros del ejército persiguieran a los organizadores, acusándolos de querer cambiar la “cultura” del pueblo y de ser guerrilleros.
Esta es parte de la historia que hay detrás del cetro de Rixk’un Kaq’ Koh (Hija del Puma), un evento que quería terminar con el folclorismo y el clientelismo político y que fue sellado con sangre de hermanos y hermanas que fueron asesinados por el Estado y el ejército, muchos de ellos sin ser encontrados todavía. Lamentablemente, después de muchos años, se vuelve a sentir y a percibir que en vez de devolverle la dignidad al pueblo Poqomchi, sigue el folclor, haciéndonos olvidar que la mayoría de este pueblo vive en pobreza, falta de salud, de educación, desnutrición, de tierra, de alimentos, producto del racismo y la discriminación histórica y estructural.
Ojalá que algún día quienes participan en este evento, sepan utilizar el escenario y el micrófono para denunciar la corrupción, la impunidad, el racismo, la discriminación que no nos dejan vivir en dignidad.
[1] Como prueba el gran encuentro nacional de lideres y lideresas indígenas aquí en el municipio, a finales de 1970, en donde participaron representantes de todo el país, de todas las comunidades lingüísticas, cf. Máximo Ba Tiul, tesis de licenciatura, Re’ Jin Aj Kaj Koj”, Escuela de Historia, USAC, http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/14/14_0333.pdf. visto última vez el 5 de julio 2025.
[2] https://www.centroreflexionesnimpoqom.com/post/para-no-olvidar y https://www.centroreflexionesnimpoqom.com/post/revista-el-odio-pudo-m%C3%A1s-que-el-desarrollo, visto última vez el 5 de julio de 2025.




