La cifra de fallecidos se elevó a siete, luego de que el Ejército localizara a dos personas soterradas en Santa María de Jesús, una de las comunidades más afectadas y que permanece incomunicada tras el enjambre de sismos registrados desde el miércoles 8 de julio. Las autoridades han contabilizado más de 348 réplicas y aunque la intensidad ha disminuido, continúan y los daños estructurales siguen en evaluación.
Por Rony Ríos
El recuento de los daños ocasionados por la serie de más de 348 sismos que se han registrado en Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala, sigue en aumento; suman 7 siete personas fallecidas, 9 hospitalizadas y decenas de carreteras afectadas.
La intensa actividad sísmica ha dejado a su paso una estela de daños, ya que, según informó la secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), Claudinne Ogaldes, mientras se realizaban las labores para retirar los escombros en Santa María de Jesús, Sacatepéquez, fueron localizados los cuerpos de dos personas. Actualmente, es el Instituto de Ciencias Forenses (Inacif) la institución que realiza el proceso para identificar a las personas y posteriormente entregar los cuerpos a sus familias.
La muerte de estas dos personas se suma a las cinco reportadas hasta ayer. Uno de los fallecimientos se produjo porque una persona sufrió un infarto, el hecho ocurrió en Santa Inés, Antigua Guatemala; otras dos murieron por la caída de rocas en el kilómetro 47.5 hacia Santa María de Jesús; otra murió soterrada por un deslizamiento en la zona 2 de Villa Nueva, y otra más en el basurero de Santa María de Jesús.
“Queremos expresar nuestro más sentido pésame a las familias”, dijo el presidente Bernardo Arévalo, al anunciar el incremento en la cantidad de personas fallecidas por los sismos.
Arévalo dijo que, aunque la intensidad sísmica ha disminuido y no se prevé un riesgo, “debemos seguir alertas y atender los protocolos correspondientes porque las réplicas continúan”.
Santa María de Jesús sigue incomunicada
Santa María de Jesús, en Sacatepéquez, es uno de los municipios más golpeados. Esta comunidad se encuentra actualmente incomunicada por los derrumbes en ambas vías de acceso -tanto desde Antigua Guatemala como desde Palín, Escuintla-.
Ante esta situación, se estableció un puente aéreo para trasladar ayuda humanitaria. El ejército y el Ministerio de Comunicaciones trabajan en la remoción de escombros y otras labores para despejar los caminos bloqueados.
El impacto también se extiende a San Vicente Pacaya, donde uno de sus accesos quedó bloqueado, aunque otro permanece habilitado.
🚨 El Insivumeh ha reportado aproximadamente 348 sismos vinculados a la actividad que afecta los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala.
Prensa Comunitaria realizó un recorrido por Santa María de Jesús el municipio más afectado
📹Eddy Zeta pic.twitter.com/uK7GqhoZmR
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) July 10, 2025
Balance oficial de daños
Ogaldes detalló los daños acumulados hasta el momento: 2,076 personas afectadas, 347 damnificadas, 586 en albergues, 7 fallecidasy 9 hospitalizadas; se registran 24 viviendas en riesgo, 16 con daños leves, 186 con daños moderados y 145 con daños severos; también se determinó que 28 carreteras y 1 puente están afectadas, y 9 centros de salud, 10 edificios públicos y 45 escuelas presentan daños.
Infraestructura y atención humanitaria
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) reportó que hasta ahora 13 tramos viales han sido liberados y enotros cinco aún se trabaja para restablecer el paso.
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) inició la entrega de alimentos y mantiene activos los comedores sociales en las zonas afectadas. Por su parte, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) habilitó instalaciones y activó vigilancia epidemiológica en los albergues para prevenir brotes de enfermedades.
El presidente Arévalo también informó que el Ministerio de Cultura evalúa daños al patrimonio histórico, después de confirmarse que la iglesia de El Calvario en Santa María de Jesús quedó en ruinas.
Evaluación técnica del fenómeno
El director del Insivumeh, Edwin Rojas, dijo que Guatemala se encuentra en una zona de alta complejidad tectónica, donde confluyen tres placas: la de Cocos, la del Caribe y la Norteamérica.
Aclaró que la actividad sísmica es tectónica y no volcánica y que los movimientos se deben a fallas como la de Jalpatagua, que atraviesa Escuintla, Sacatepéquez, Villa Nueva y Amatitlán.
“Vamos a seguir teniendo réplicas, pero debemos mantener la calma. Tenemos sistemas de alerta que nos han dado hasta 30 segundos de anticipación en algunos eventos”, puntualizó. El Insivumeh ha instalado sensores temporales en zonas vulnerables para reforzar el monitoreo.
Además, Rojas recordó que en 2019 se experimentó un sismo que provocó 400 réplicas a lo largo de dos meses; en 2021 hubo otro con 80 réplicas en ocho días; y el año pasado otro con 18 réplicas en ocho horas, por lo que es muy probable que las réplicas sigan con menor intensidad.
Clases y continuidad
En el contexto de la emergencia, el presidente Arévalo dijo que no existe un riesgo que impida el retorno a clases. La suspensión de actividades escolares fue solo para facilitar las evaluaciones estructurales en viviendas, centros educativos y carreteras.
El gobierno ha insistido que los albergues seguirán habilitados y recomendó su uso hasta que concluyan las evaluaciones de seguridad estructural. “Muchas familias no duermen en sus casas por miedo a las réplicas”, reconoció el mandatario, al visitar personalmente las zonas afectadas.
Con las réplicas aún activas, las autoridades piden a la población mantener la calma, seguir los protocolos de seguridad y estar atentos a la información oficial.
https://prensacomunitaria.org/2025/07/el-calvario-de-santa-maria-de-jesus-el-templo-que-desafiaba-al-volcan-de-agua-y-las-fuerzas-de-la-tierra/




