Un grupo de hombres y mujeres han tomado la iniciativa de crear una enciclopedia en línea en el idioma Kaqchikel que busca aportar en el proceso de aprendizaje de la niñez y la juventud del departamento puedan hacer las consultas en su idioma materno.
Este esfuerzo lleva varios años y las juventudes de otras comunidades lingüísticas y departamentos se han acercado al grupo en Chimaltenango con la intención de replicar una enciclopedia en K’iche’ y Q’eqchi’. El objetivo también es mantener vivo el idioma materno.
Por Joel Solano
Un grupo de jóvenes Kaqchikel lidera un esfuerzo para crear una enciclopedia alojada en la plataforma electrónica de Wikipedia y que se iniciará con tres idiomas maya: el Kaqchikel, K’iche’ y el Q’eqchi’; la iniciativa busca ser una fuente de consulta en línea, gratuita y de contenido abierto con una variedad de palabras y temas relacionados con los tres idiomas.
En 2019, retomaron un esfuerzo iniciado años atrás por académicos Kaqchikel. Se trata de un proyecto de largo aliento ya que para llevar adelante la enciclopedia necesitan escribir cientos de artículos para nutrir la plataforma que almacenará el contenido.
Asimismo, busca ser una herramienta para la consulta de información estructurada y confiable, que sirva para la investigación y el aprendizaje de estudiantes, especialistas y público en general.

Miguel Ángel Oxlaj, integrante del colectivo conformado por ocho personas, señala que ha trabajado en los últimos años en apoyar la incubadora de la Wikipedia Maya Kaqchikel, la incubadora Maya K´iche´ y la incubadora Maya Q´eqchí.
Le dimos continuidad a la Wikipedia Maya Kaqchikel en el año 2019 para integrarlo en procesos educativos, indicó Oxlaj, quien es poeta, comunicador en idioma materno y colabora con la editorial Cholsamaj.
Producto del intercambio de experiencias compañeras mayas K’iche’ y Q’eqchi’ se acercaron a pedirles que las apoyaran en su propio proceso. De ahí surge este esfuerzo de trabajar en conjunto. “Desde 2019 ya no somos dos o tres personas ya somos un grupo que trabaja en el proceso”, comentó.

Las personas que apoyan este proyecto se desempeñan en diferentes ámbitos laborales. Algunos son maestros del idioma, otros son activistas, incluso hay una danzante.
Proyecto se encuentra en fase de incubadora
La incubadora donde nace el proyecto o enciclopedia, que alberga la plataforma Wikipedia, aún no es pública y está en proceso de alimentación y formación ya que requiere de mucho tiempo y trabajo.
La incubadora es un espacio dentro de la Wikipedia donde se va almacenando la información y datos. Para salir de este espacio el colectivo deberá tener por lo menos 1000 artículos y que varias personas lo sigan alimentando. Ahí vemos dificultades ya que muchas personas deberán escribir, revisar los textos para que queden bien, señaló Oxlaj.

Después de cumplir los requisitos se solicita la publicación del contenido en el sitio de Wikipedia, para que esté disponible para consulta de todo el público, como ocurre con los contenidos que ofrece esa plataforma en otros idiomas.
Con la Wikipedia Kaqchikel llevan cuatro años en un trabajo colaborativo y ad honorem. “Quienes escribimos y traducimos debemos tener el dominio del idioma, tiene complejidades, hasta el momento llevamos un 25% de los 1000 artículos que se requieren”, dijo Oxlaj, quien junto a Cecilia Tuyuc fundó el colectivo en 2019.
La Wikipedia en idiomas funcionaria igual a la que ofrece contenido en español. Es un espacio de consulta para las personas de Guatemala y los países que hablan español. Para los que leen será un intercambio lingüístico y eso significa que el idioma está vivo, se utiliza, se escribe, se lee, se consulta y se está imprimiendo en procesos educativos.
La idea es que la Wikipedia en los idiomas mayas esté disponible para maestros, estudiantes cualquier profesional, personas o niños, jóvenes, que puedan acceder, componer y arreglarlo, lo que se busca es un punto de interacción y que el idioma este vivo en los ambientes digitales, señaló Oxlaj.

Gabriela Beatriz Choguix, otra integrante del colectivo, dice que buscan mantener el idioma y que más personas aprendan de los artículos sobre su cultura.
Si bien han logrado algunos apoyos para continuar con el proceso de creación de la enciclopedia, continúan buscando más colaboraciones.
“Si hay escritores que quieran aportar sus conocimientos son bienvenidos, trabajamos ad honorem, pero sabemos que es un donativo para nuestro idioma y para las nuevas generaciones”, dijo Choguix.
“Que no muera el idioma”
En el colectivo hay voluntarias como Cecilia Ixmukane Quino, de San Andrés Semetabaj, Sololá, que apoya al grupo desde 2024. Para ella, este trabajo busca darle un realce al idioma en el Internet y que sea utilizado por jóvenes y niños. Es un proyecto que “soñamos que crezca para que la gente lo utilice y que no muera el idioma”.
Agrega que es la primera enciclopedia de este tipo que se trabaja y sueñan con que todos los idiomas mayas de Guatemala, 22 en total, se den a conocer en la enciclopedia.

“Anhelamos que los jóvenes valoren estas plataformas, para que lean, practiquen, investiguen el significado de algún tema, lo que buscamos es que el idioma no solo se dé a conocer aquí si no que sea a nivel mundial”, indicó Quino.
Cecilia Tuyuc, otra integrante del equipo, es una maestra del idioma kaqchikel, originaria de San Juan Comalapa y fundadora del grupo motor que impulsa esta iniciativa, quien recuerda cómo se motivó para iniciar el proyecto.
Todo inició en una editatona en el Encuentro Latinoamericano de Activistas Digitales en 2019 que se realizó en Antigua Guatemala. En dicho encuentro unas personas les enseñaron como editar en la Wikipedia.
La editatona es una iniciativa internacional que se ha propuesto reducir la brecha de género que existe en Wikipedia y los proyectos de Wikimedia, a partir de editar contenidos de artículos o enriquecer la información ya existente en la Enciclopedia.

Este aprendizaje lo replicó en la universidad maya Kaqchikel con sus alumnos, luego empezó a colaborar en la Wikipedia en el colectivo que se reúne una vez al mes, escriben artículos en las reuniones y van realizando la logística en editatonas en el área kaqchikel.
Tuyuc indica que no solo son palabras lo que necesitan escribir sino artículos, donde se habla por ejemplo de San Juan Comalapa, de animales, tejidos, costumbres, cualquier tema porque es una enciclopedia libre.
Quienes escribimos estamos abordando una variedad de temas porque hablamos de gastronomía, indumentaria, tejido, la agricultura, la computadora, el celular, el maíz, que se van colocando en la incubadora y se requiere que las personas estén constantemente subiendo material, para que por fin pueda considerarse una enciclopedia libre como las que ya se tienen en la red, explica.

Aclara que este proyecto no lo iniciaron ellas pero están fortaleciendo ese conocimiento. Quienes lo iniciaron fueron personas de las comunidades del territorio Kaqchikel, de esa comunidad lingüística, académicos y académicas, que vieron la importancia de cuidar el idioma.
Existió un movimiento de activistas donde surgió el proyecto, partir del 2009 0 2011 aproximadamente, y desde 2019 me involucro en este movimiento y ahora somos como ocho personas que llevamos el proceso, cuenta.
¿Qué se requiere?
Hasta el momento tienen planificado subir artículos cada semana, un proceso que iniciaron desde julio. El colectivo no sabe cuánto tiempo les llevará completar los 1000 artículos pues necesitan tiempo y mucha constancia. Por eso realizan las editatonas, que son encuentros en diferentes lugares donde se habla Kaqchikel para que más personas suban artículos y que no solo sea el grupo motor.
Para el proyecto se incluyeron 3 idiomas. “Desde el 2019 fuimos invitados por el pueblo K´iche y Q´eqchi’, porque vieron el trabajo que estábamos haciendo desde la Wikipedia kaqchikel, nos llamaron para que les compartamos sobre el trabajo, desde ahí se involucran, fuimos a Cobán para enseñarles cómo se trabaja en la incubadora y desde ahí van creando su grupo motor” explica Tuyuc.

Actualmente se trabajan en las tres incubadoras de los tres idiomas, por ser los mayoritarios en el país, pero siguen fortaleciéndolas y hablando, pues se necesitan espacios de uso como la tecnología indicó.
Según datos del Censo de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2018, unas 1680,551 personas hablan el idioma K’iche’; 1,370,007 el Q’eqchi’ y 1,068,365 hablan el Kaqchikel. Son los tres idiomas que tienen más de un millón de maya hablantes.
Marta Tuyuc, originaria de San Juan Comalapa, Chimaltenango, quien se dedica a la danza, también se unió al colectivo. Ella dice sentirse orgullosa de lo que realizan ya que se trata de un aporte para la población, especialmente la juventud.
Marta dice que la preservación del idioma es la recuperación de lo que hablaban los abuelos. En la actualidad hay jóvenes que ya no hablan el idioma, muchas veces por temas de racismo y discriminación, pero es importante que le demos el valor.
Las integrantes del colectivo invitan a las quienes quisieran aportar al proyecto, para que se comuniquen con ellas, ya que lo que se realiza es para la comunidad.
Si hay personas quisieran aportar se pueden comunicar a través de las redes sociales, para crear una red para que aportemos y que crezca, ya que no solo es para nosotros, es para la comunidad indica Marta Tuyuc.
Lo que buscan los jóvenes y las personas mayores que trabajan es este proyecto es la preservación de los idiomas, y crear una plataforma donde la población, la juventud y la niñez se vuelvan a identificar con su idioma materno, poder hacer las consultas desde su idioma tal y como funciona la Wikipedia en español




