El máximo tribunal constitucional del país respaldó la integración irregular de cuatro Salas de Apelaciones que fueron creadas el mes pasado. El fallo tiene serias repercusiones sobre la división de poderes.
Por Prensa Comunitaria
La Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió, por mayoría, que las Salas de Apelaciones se podrán integrar sin necesidad de que el Congreso de la República elija a quienes deban integrarlas.
La constitución guatemalteca establece que la selección de los magistrados le corresponde a los congresistas. Sin embargo, la CC emitió una resolución que abre las puertas para vulnerar ese principio.
El falló surgió por el rechazo a un amparo que interpuso un grupo de abogados hace un mes en contra de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), luego de que esta última instancia creara cuatro Salas de Apelaciones departamentales.
Si bien la alta corte del Organismo Judicial tiene la facultad de crear Salas de Apelaciones, se tiene que dar aviso a los legisladores para que se proceda a la selección de sus magistrados titulares.
No obstante, en este caso, el Organismo Judicial obvió hacer la notificación y decidió utilizar el listado de magistrados suplentes para conformar las Salas de Apelaciones de El Progreso, Suchitepéquez, Coatepeque y Totonicapán.
Los magistrados suplentes solo fungen como apoyo o sustituyen a los titulares cuando estos no son capaces de ejercer sus funciones, ya sea por excusa, deceso u otros motivos. Sin embargo, ahora podrán ejercer funciones para las que no fueron seleccionados.
En la Corte de Constitucionalidad estuvieron de acuerdo con lo anterior los magistrados Roberto Molina Barreto, Dina Ochoa, Néster Vásquez y Claudia Paniagua. La presidenta del tribunal, Leyla Lemus, votó en contra.
Los que estuvieron a favor indicaron que no se advertía una acción “arbitraria ni en exceso de funciones” de parte de la Corte Suprema de Justicia, que según el tribunal constitucional solo busca “garantizar el acceso a la justicia a todos los habitantes del país”.
En el fallo los funcionarios manifestaron que la Corte Suprema de Justicia utilizó su independencia funcional para cubrir los puestos de las nuevas Salas y resaltó que ese nombramiento es provisional.
No obstante, la Corte Suprema de Justicia espera que ese supuesto “nombramiento provisional” se extienda hasta 2029, cuando se renueven las cortes. Será hasta entonces, que el Congreso podrá designar, oficialmente, a los magistrados titulares.
Reacción
El abogado Edgar Ortíz, uno de los interponentes del amparo que cuestionó la integración de las Salas, manifestó que la Corte de Constitucionalidad se “olvidó otra vez de la Constitución” y avaló “nombramientos abiertamente ilegales”.
“La Corte Suprema de Justicia usurpó funciones que la Constitución le da exclusivamente al Congreso de la República”, dijo que el Ortíz, quien agregó que la única buena noticia es que en abril del próximo año se cambia la Corte de Constitucionalidad. “Ojalá llegue gente comprometida con la defensa de la Constitución”, puntualizó.
CSJ nombró magistrados
El 21 de agosto, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) aprobó con mayoría de votos la creación de al menos 18 nuevas Salas de Apelaciones en distintas regiones del país e inició su integración mediante el nombramiento de magistrados titulares y suplentes. La información fue confirmada a Prensa Comunitaria por fuentes internas del Organismo Judicial (OJ).
En esta primera fase, la CSJ designó a 12 magistrados titulares, tres por cada sala y ocho suplentes, además de autorizar traslados y otros cambios administrativos. Las primeras sedes estarán en El Progreso, Suchitepéquez, Coatepeque (Quetzaltenango) y Totonicapán.




