Población de Santa María de Jesús se une para limpiar rutas dañadas


A
partir del 8 julio este municipio enfrentó escasez de comida y suspensión servicios de agua potable y energía eléctrica, ahora las comunidades se unen para retomar su cotidianidad previa al temblor.

Por Simón Antonio Ramón

La población de comunidades de Santa María de Jesús se organizó este domingo 20 de julio para limpiar una ruta comunal y la vía que de la cabecera municipal conduce a la comunidad Sabana Grande donde están los pozos de agua que abastecen al municipio.

“Está como a medio kilómetro de aquí -cabecera municipal-, ayer se hizo una faena -trabajo comunal-, pero no se terminó por tanto derrumbe que llega hasta Sabana Grande”, dijo el comunicador Fidel Coroy de la radio comunitaria Jun Ajpu de Santa María de Jesús.

Los daños a esta ruta fueron provocados por el temblor de magnitud de 5.2 grados, que afectó Santa María de Jesús, del departamento de Sacatepéquez, el pasado 8 de julio; otra de las rutas comunales afectadas es la que comunica comunidades de Santa María de Jesús con el municipio de Amatitlán.

Carreteras y monumentos afectados

El temblor del 8 de julio dejó incomunicada a Santa María de Jesús con la Antigua Guatemala, Sacatepéquez y Palín, Escuintla, en las vías principales. Sin embargo, el cuerpo de ingenieros del Ejército inició los trabajos de limpieza, pero en el caso de la ruta a Palín fueron suspendidos el 17 de julio, por la inestabilidad de la tierra según un comunicado de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y del Ministerio de Comunicación, Infraestructura y Vivienda (MICIVI).

El presidente Bernardo Arévalo informó este lunes que analizan la situación para retomar los trabajos. “Se está haciendo el estudio para ver el alcance de esa inestabilidad a lo largo de todo el recorrido”, dijo al ser cuestionado por periodistas sobre la suspensión de la limpieza de la carretera.

“A partir de ese conocimiento, tomaremos la decisión de cambiar el método en el que se está haciendo la liberación de la ruta o haya un problema de obligar un tipo de ajuste o desvío de la ruta”, dijo este lunes en conferencia de prensa en el Palacio Nacional.

Por su parte, el Ministerio de Cultura y Deportes informó el viernes 17 de julio que la iglesia el Calvario, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, sufrió daños severos, irreversibles con alto riesgo de colapso total o parcial tanto en el techo como en los muros posteriores y laterales.

En el comunicado del Ministerio de Cultura, se alude al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala para la realización de un dictamen que indique una posible demolición o intervención para su restauración, “debido al alto riesgo que representa para la vida humana”.

En un último reporte de la CONRED, emitido el lunes 14 de julio, se contabiliza que el temblor provocó daños al menos en siete departamentos de las regiones sur, centro y norte del país, dejando una huella de 479 viviendas con daños severos, 972 con daños moderados y 675 con daños leve.