Población de Santiago Atitlán se opuso a desalojo de manera pacífica

 

El pasado 8 de octubre se vivió una jornada tensa en el municipio Tz’utujil de Santiago Atitlán, Sololá, cuando se esperaba que cientos de policías y antimotines llegaran a desalojar a miles de vecinos en el centro del pueblo que exigen la renuncia del alcalde municipal.

El desalojo no se realizó frente a la protesta de la población y la mayoría de integrantes de la corporación municipal acordaron desconocer a Francisco Coché como alcalde municipal.

Por Juan Bautista Xol

La manifestación pacífica del pueblo Tz’utujil en contra de la corrupción en la municipalidad y en contra del alcalde municipal de Santiago Atitlán, Francisco Coché, fue interrumpida el pasado 8 de octubre por el intento de las fuerzas de seguridad por ingresar al pueblo y liberar la sede municipal, tomada por los pobladores desde el 16 de septiembre.

Unos días antes a las autoridades indígenas les fue notificado el desalojo a cargo del comisario de Sololá, el oficial Abelino Lajuj López. Ese mismo día, tras suspenderse la acción policial, en horas de la noche, la mayoría de los integrantes del Concejo Municipal desconocieron al alcalde Coché y se firmó un acta ante la población para hacer constar lo expresado.

La manifestación ciudadana cumplía 22 días cuando la fuerza policial y antimotines llegaron al municipio en seguimiento a un amparo otorgado a favor de Coché. Su presencia intimidó a la población que se mantiene en resistencia para exigir la renuncia del alcalde municipal, quien es señalado de tomar decisiones sin el consentimiento de la población y a quien señalan de realizar actos de corrupción dentro de la actual corporación.

“A partir de la circulación de una notificación en las redes sociales, la organización se fortaleció más, el pueblo dialogó, consensuó y determinó que no es posible que se ejecute un desalojo porque nosotros no estamos haciendo nada”, manifestaron las autoridades ancestrales.

Pobladores de Santiago Atitlán cerraron los accesos al municipio. Foto Nuto Chavajay

La autoridad y cabecera del pueblo Juan Mendoza Damián asegura que no fue notificado de la orden de desalojo hasta el 8 de octubre cuando recibieron una copia del amparo. El mismo fue otorgado por el Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Sololá.

Desde la mañana la población cerró todos los accesos al municipio mientras cientos de policías se reunían en San Lucas Tolimán, un municipio que colinda con Santiago Atitlán.

Las autoridades ancestrales estiman que recibieron el apoyo de unas 12 mil personas en tanto afirman que de manera extraoficial se enteraron que se desplegaron 800 policías.

Se opusieron de manera pacífica

La movilización comenzó el 15 de septiembre por medio de una asamblea comunitaria donde miles de pobladores recolectaron firmas y decidieron cerrar el edificio municipal de Santiago Atitlán, aunque la inconformidad inició desde marzo cuando exigieron la anulación de 244 líneas de moto taxis y el retiro de las jaulas de tilapias que contaminaban el lago Atitlán.

La protesta tiene como fin exigir el fin de la corrupción por parte del jefe edil, explicó Diego Petzey, escribano de la cabecera del pueblo.

Petzey indicó que desde el inicio de la movilización han invitado al jefe edil para dialogar, con ellos, sin embargo nunca se ha presentado ante la población.

La población llevó flores y banderas ante el ingreso de la fuerza policial. Foto Nuto Chavajay

Ante la presencia de la fuerza policial los pobladores inconformes se presentaron con banderas blancas, flores, incienso, música e incluso biblias, todo eso como representación de la voluntad del pueblo por resolver los problemas de manera pacífica. “Una esencia pacífica que ha mantenido esta resistencia, por lo tanto, no había la necesidad del uso de la fuerza pública” indicaron las autoridades ancestrales.

“Le pedimos a la policía que ingresara al pueblo garantizando su seguridad como lo hemos hecho siempre, a lo que ellos indicaron que daban por finalizado la situación, porque en la resolución del juez indicaba que su presencia era para dar acompañamiento a Francisco Coché, como alcalde municipal, pero el amparado no se presentó”, explicaron.

Autoridades ancestrales dialogan con policías que ejecutarían el amparo. Foto Nuto Chavajay

La población de Santiago señaló al jefe edil de haber mentido en su petición ante un juez indicando que en el municipio no hay servicios básicos como el agua, el tren de aseo, recolección de basura, el mercado municipal y la dirección financiera.

A decir de las autoridades ancestrales todos esos servicios está funcionando de manera normal, al igual que el Concejo Municipal y la secretaría que ha realizado actas constantemente.

Por medio del portal de Guatecompras han comprobado que la municipalidad ha hecho adquisiciones durante los días que ha durado la manifestación.

Desconocen a Coché

Desde el 7 de octubre cuatro concejales de la municipalidad se presentaron voluntariamente en el plantón preocupados por la situación que se está viviendo y se comprometieron ante la población que desconocerán al alcalde municipal y declararán vacante el puesto de alcalde municipal.

Expresaron los concejales que solicitarán al Tribunal Supremo Electoral (TSE) designar a una persona para que sustituya a Coché.

“Nosotros como autoridades ancestrales siempre estamos abiertos al diálogo y siempre estamos consensuando esta situación, la decisión de cerrar la municipalidad se debe a que no era escuchado el pueblo” indicó Petzey.

Después de conocer la decisión de los oficiales de la PNC de no ejecutar el desalojo, integrantes de la corporación municipal y la población realizaron un acta con la presencia de los cuatro concejales municipales, quienes se comprometieron a pedir al TSE sustituir al alcalde municipal.

Concejales y síndicos desconocen al alcalde municipal. Foto Nuto Chavajay

“En uso de las facultades que le confieren los artículos 253 y 254 de la Constitución, artículo 3, 9, 33 y 35, inciso a, b y d, el Concejo Municipal por mayoría de votos declara desconocer al alcalde municipal y declara vacante el puesto, en base al artículo 45 del Código Municipal en su inciso B y último párrafo. Se ordena dar debido seguimiento ante el TSE y cambio de firmas de cuentas bancarias a nombre de la municipalidad. La persona que asumirá el puesto será en base al Código Municipal, el Concejal Municipal Primero” fue parte del acta que leyó la secretaria de la Municipalidad.

Para este jueves, los integrantes de la corporación municipal y autoridades ancestrales del pueblo Tzutujil se dirigieron a la sede regional del TSE para entregar dicha acta.