Durante la semana del 26 de septiembre al 3 de octubre de 2025, la gestión migratoria en Estados Unidos vivió nuevas sacudidas: desde despliegues militares en el interior del país hasta planteamientos para usar reservistas como jueces migratorios y la deportación del periodista salvadoreño Mario Guevara, luego de permanecer en prisión por más de 100 días.
Pese a la escasa efectividad que han mostrado estas acciones, el gobierno de Trump intensifica las demandas legales contra ciudades santuario.
Por Prensa Comunitaria
La última semana de septiembre abrió con órdenes presidenciales de despliegue de tropas para proteger instalaciones del ICE en la ciudad de Portland, Oregón, junto con instrucciones para revisar fondos federales hacia ciudades que respaldan manifestaciones promigrantes. En paralelo, la administración anunció que abogados de la Guardia Nacional y de la Reserva del Ejército serían capacitados como jueces migratorios, lo que suscitó alarma entre especialistas por posibles violaciones a la legislación del país.
Asimismo, la deportación del salvadoreño Mario Guevara marca la historia de Estados Unidos, al ser considerada una de las detenciones más prolongadas de un periodista por ejercer su oficio en ese país.
En este escenario, la ofensiva legal contra ciudades santuario ha presentado poca efectividad para lograr que estas colaboren con las autoridades migratorias. Aun así, el gobierno de Trump anunció una denuncia contra Minnesota por mantener sus políticas de ciudad santuario y proteger a los migrantes que viven en la ciudad.

Trump ordena desplegar fuerzas militares en Oregón para defender instalaciones del ICE
El 27 de septiembre, el presidente Donald Trump autorizó el despliegue de fuerzas militares para resguardar instalaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Portland, Oregón, justificando la acción por supuestas amenazas de “terrorismo doméstico”.
La policía local y autoridades estatales denunciaron una escalada innecesaria y rechazaron la medida, señalando que la ciudad no enfrentaba disturbios de gravedad. El uso del ejército dentro del país avivó temores de militarización de la política migratoria. “El presidente no encontrará anarquía o violencia aquí, a menos que planee perpetrarla”, señaló Keith Wilson, el alcalde de Portland, al enterarse de la orden de Trump por redes sociales.

Abogados del Ejercito y la Guardia Nacional actuaran como jueces de migración
En un giro sin precedentes, la administración de Trump anunció que abogados de la Guardia Nacional y de la Reserva del Ejército serán designados como jueces migratorios temporales para atender la falta de personal en las cortes de inmigración, provocada por el despido de decenas de jueces.
Críticos advirtieron que muchos carecen de experiencia en derecho migratorio, lo que podría comprometer el debido proceso. También se señalaron posibles conflictos con la Ley Posse Comitatus, que prohíbe a miembros del ejército realizar tareas de aplicación de la ley.

Periodista salvadoreño fue deportado tras 100 días en custodia del ICE
Mario Guevara, periodista salvadoreño radicado en EE. UU., fue subido a un avión a las 4:00 de la mañana de este viernes 3 de octubre y deportado a El Salvador luego de pasar aproximadamente 100 días detenido en instalaciones migratorias.
Este caso se registra como uno de los arrestos más prolongados de un periodista en la historia reciente de Estados Unidos. Su deportación generó protestas de organizaciones de prensa, que denunciaron violaciones a la libertad de expresión y al debido proceso.

El operativo “Midway Blitz” registra más de 800 extranjeros capturados en Chicago
Más de 800 personas fueron arrestadas entre septiembre y octubre en Chicago, durante el operativo “Midway Blitz” del ICE. En estas acciones se documentaron redadas, uso de helicópteros y vigilancia reforzada en vecindarios con alta presencia latina.
Entre el 50 % y el 60 % de los arrestados fueron objetivos dirigidos, mientras que el resto fueron catalogados como “arrestos colaterales”, término usado por el gobierno de Trump para referirse a personas en situación irregular que no eran buscadas directamente. El operativo desató protestas contra la estrategia migratoria en Chicago.

Nueva demanda federal contra el estado de Minnesota por políticas santuario
El Departamento de Justicia presentó una demanda contra el estado de Minnesota por supuestamente violar la ley federal al promover políticas santuario que impiden la cooperación plena con ICE en la deportación de inmigrantes “con antecedentes penales”.
No obstante, la mayoría de las detenciones se producen contra personas sin historial criminal. Minnesota se convierte en el más reciente estado santuario que enfrenta procesos judiciales por no colaborar en la campaña de deportaciones de Trump.

La represión de Trump contra las ciudades Santuario ha tenido pocos avances
La mayoría de demandas presentadas por el gobierno contra ciudades santuario aún no se resuelven, mientras que políticos demócratas redoblan esfuerzos para frenar las políticas antimigratorias en sus estados. Únicamente se registra un caso en que una ciudad abandonó sus políticas santuario, Louisville, Kentucky; además de la promesa del gobernador republicano de Nevada de colaborar con las fuerzas federales de inmigración.
El recorte de fondos tampoco ha prosperado: en septiembre, un juez federal amplió una orden que impide al gobierno condicionar fondos federales para más de 30 jurisdicciones santuario. La decisión limitó la capacidad del Ejecutivo de presionar financieramente a las ciudades para que cooperen con ICE, generando un choque institucional constante.Principio del formulario




