Guatemala recibió un vuelo con deportados guatemaltecos y extranjeros desde Estados Unidos como parte de los acuerdos con la administración de Donald Trump; mientras arrestos inesperados y campañas agresivas del ICE sacuden ciudades santuario. En paralelo, recortes judiciales sobre autorización de viaje y despliegues militares generan nuevas tensiones. Esta semana, el drama migratorio se juega en múltiples frentes.
El descontento de la población estadounidense convoca a una manifestación masiva en decenas de ciudades bajo el lema “No Reyes”
Por Prensa Comunitaria
Durante la semana del 11 al 17 de octubre de 2025, la política migratoria de Estados Unidos volvió a endurecerse bajo la administración Trump, con medidas que impactan directamente en comunidades migrantes y en la región centroamericana. Guatemala recibió su primer vuelo con deportados guatemaltecos y migrantes de otras nacionalidades, reflejo de los acuerdos para procesar expulsiones como tercer país. En Estados Unidos, el ICE detuvo incluso a un oficial de policía suburbano pese a contar con autorización para trabajar, evidenciando contradicciones en la aplicación de las leyes migratorias. Al mismo tiempo, pese a restricciones judiciales, el gobierno busca desplegar tropas de la Guardia Nacional en Illinois para reforzar su estrategia antimigratoria.

Guatemala recibe vuelo mixto de deportados desde EE. UU.
El Instituto Guatemalteco de Migración anunció el pasado viernes 10 de octubre que recibió un vuelo con 56 ciudadanos guatemaltecos y 3 hondureños deportados desde Estados Unidos. Las autoridades informaron que los hondureños serían posteriormente trasladados a su país de origen. Esta acción refleja la nueva modalidad de deportaciones “multinacionales” que Estados Unidos impulsa con gobiernos que aceptan recibir migrantes de terceros países.
Según datos del Instituto Guatemalteco de Migración hasta este 12 de octubre, los Centros de Recepción de Retornados recibieron un total de 39,189 guatemaltecos en 404 vuelos y 281 buses procedentes de Estados Unidos y México.

ICE arresta a policía con permiso de trabajo vigente
Los arrestos en Chicago han generado tensiones institucionales dentro de la propia policía tras la detención del oficial montenegrino Radule Bojovic, acusado de haber excedido su visa tipo B2 hace más de una década, pese a poseer una autorización de trabajo reciente.
Las redadas focalizadas en Chicago han dejado al menos 1,500 arrestos, según el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. En varios operativos se documentó el uso de gases lacrimógenos y otras municiones químicas por parte de agentes federales contra la población civil.

Tensión judicial por despliegue de tropas en Illinois
Un juez federal suspendió el despliegue de tropas de la Guardia Nacional en Illinois, aunque permitió que permanezcan bajo control federal. Según la resolución, no existe justificación para su despliegue en las calles. Ante la medida, la administración Trump solicitó a la Corte Suprema autorización de emergencia para desplegar a 700 miembros de la Guardia Nacional en Chicago, argumentando que asistirían en operativos migratorios federales.

Nuevo arancel de US$1,000 para el permiso de parole humanitario
A partir del 16 de octubre, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estableció una tarifa de 1,000 dólares para las personas que soliciten ingresar al país bajo la figura de Permiso de permanencia temporal humanitario (parole). Aunque se contemplan exenciones para casos de interés público o razones humanitarias, la medida impone un obstáculo económico significativo para quienes buscan un ingreso legal temporal a Estados Unidos.

Condado de Los Ángeles declara estado de emergencia por redadas migratorias
En respuesta a la oleada de redadas en el condado, las autoridades locales aprobaron una declaración de emergencia que habilita recursos para asistencia legal, alivio habitacional y apoyo social a familias afectadas. La medida busca contrarrestar el ambiente de temor generado por las políticas federales de deportación.

Cientos de personas se preparan para movilizarse este sábado 18 en miles de ciudades y localidades de EE.UU.
Bajo el lema: “No queremos reyes, ni tronos ni coronas”, este 18 de octubre se convocó la segunda movilización masiva, “No Kings” (Día sin Reyes), en decenas de ciudades de Estados Unidos bajo la consigna, que denuncia la escalada autoritaria del gobierno, incluyendo su política migratoria. Las protestas articulan demandas por derechos civiles, el fin de las redadas masivas y la desmilitarización de las ciudades santuario.
Las movilizaciones esperan 2.500 acciones en los 50 estados. Según el medio Democracy Now!, la convocatoria de este sábado podría superar en cantidad de gente a los eventos de junio, que reunió a 5 millones de manifestantes.




