Jorge Miguel Castillo Castro fue nombrado superintendente de Competencia, pero su llegada al cargo —con el respaldo de grupos empresariales tradicionales y un pasado como viceministro durante el gobierno de Jimmy Morales— genera dudas en algunos sectores sobre la independencia con que operará la entidad encargada de vigilar los mercados dominados por el sector empresarial tradicional.
Por Rony Ríos
El Directorio de la nueva Superintendencia de Competencia eligió a Jorge Miguel Castillo Castro como su primer superintendente para el periodo 2025-2031. La elección se produjo durante una sesión del Directorio, en la que Castillo obtuvo dos votos a favor y uno en contra.
Una vez electo fue juramentado y asumirá responsabilidades de dirección institucional y representación legal de la Superintendencia que deberá velar por el cumplimiento de la Ley de Competencia.
Durante su toma de posesión, Castillo expresó su compromiso de defender la Ley y la Constitución, además de contribuir para al beneficio de consumidores y del desarrollo económico. Castillo será el encargado de gestionar un presupuesto de Q20 millones para el manejo de la Superintendencia.
¿Cómo funciona la elección?
La Superintendencia de Competencia nace como resultado de la aprobación de la Ley de Competencia (Decreto 32-2024), que establece la creación de este organismo como autoridad técnica autónoma encargada de promover y proteger la competencia en los mercados del país.
El órgano está presidido por un Consejo Directivo, integrado por tres directores titulares, y sus respectivos suplentes.
El Directorio lo integran Javier Enrique Bauer Herbruger (designado por el Ejecutivo) y su suplente Luis Guillermo Velásquez; Jorge Mario González Paz (designado por el Congreso) y su suplente Jorge Alberto Santiago Chen Sam; y Edgar Rolando Guzmán Fuentes (electo por la Junta Monetaria) y su suplente Alfredo Skinner-Klée Sol.
Fueron los tres integrantes del directorio quienes tomaron la decisión de nombrar a Castillo como superintendente.
En una primera ronda, Castillo fue el único candidato que consiguió dos votos, el de González Paz, y el de Bauer Herbruger. Mientras que Byron Enrique Ochoa Paredes, José Ramiro Martínez Villatoro y Edgar Rolando Yax, fueron los otros candidatos que no consiguieron ningún voto.
Como candidatos también participaron Juan Carlos Rodil, quien solo obtuvo el voto del representante del Congreso y Carlos de León Herrera, quien solo consiguió el voto del directivo electo por la Junta Monetaria.
¿Quién es Castillo?
Antes de su elección formal como superintendente, Castillo se desempeñó como director de Promoción a la Competencia en el Ministerio de Economía (2020-2025). Además, fue director de Política Económica Internacional en la Cancillería (2019) y viceministro administrativo-financiero del Ministerio de Trabajo (2018-2019), durante el gobierno de Jimmy Morales.
Asimismo, Castillo es un Economista egresado de la Universidad Rafael Landívar (URL) y cuenta con dos maestrías una en Estudios Internacionales de la Universidad de Seoul en Corea del Sur y la otra en Finanzas de la URL.
Castillo también es asiduo prestador de servicios profesionales en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), en donde ha impartido el curso Macroeconomía y Microeconomía, y Gerencia Financiera en la maestría en Administración Pública. Según los registros de Guatecompras, entre 2018 y 2025 el INAP lo ha contratado como docente con un salario mensual promedio de Q10 mil 800.
Antes de ser electo como superintendente, Castillo fue nominado por el Banco de Guatemala para integrar el Directorio como representante de la Junta Monetaria, pero finalmente no fue electo.
¿Qué hace la Superintendencia de Competencia? Funciones y alcance
La Superintendencia de Competencia es una entidad estatal autónoma y descentralizada con personalidad jurídica propia, creada por la Ley de Competencia (Decreto 32-2024) para promover, defender y garantizar la libre competencia en el mercado nacional.
Según el Artículo 27 de la Ley, esta institución tiene facultades para actuar en todo el país, en contra de conductas que limiten, distorsionen o impidan una competencia efectiva.
En la práctica, será el órgano central de competencia investiga, sanciona, regula concentraciones económicas y realiza labores de promoción de competencia.
Reacciones mixtas
Después del anuncio del nombramiento diversos sectores aprobaron la decisión del Directorio, uno de los primeros fue el Instituto de Liderazgo y Gobernanza (Astra), quien es patrocinado por el CMI -dueña de Pollo Campero-, Cementos Progreso, la Asociación de Azucareros de Guatemala (Azasagua), la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y el Banco Industrial (BI).
Astra emitió un comunicado felicitando a Castillo por su nombramiento y recordando que es docente en su Instituto para el programa de certificación.
Mientras que, el sector privado tradicional se congratuló por el nombramiento, varias personas usaron sus redes sociales para cuestionar el pasado ligado a un presidente como Jimmy Morales.




