Delegadas Xinkas explican en Canadá su rechazo a mina El Escobal

 

Marisol Guerra y Marta Muñoz recorrieron algunas ciudades de Canadá para pedir que se respete la decisión del Parlamento Xinka, pueblo indígena de Guatemala, de negar el consentimiento a las actividades de la mina El Escobal de la canadiense Pan American Silver.

Paloma Martínez Méndez

Corresponsal de RCI

“Vinimos a decirle a Canadá que el pueblo xinka ha decidido que no quiere que continúe la empresa minera en nuestro territorio y pedimos el cierre definitivo”, dijo Marisol Guerra, una de las dos delegadas xinkas de paso por Canadá.

El objetivo de esta gira, que se llevó a cabo del 11 al 23 de septiembre, ofreció la oportunidad de pasar a las provincias de Nueva Escocia, Terranova, Nueva Brunswick y Ontario para dar a conocer a los canadienses el resultado de lo que consideran como una histórica consulta comunitaria sobre la presencia de la mina Escobal, operada por la compañía canadiense Pan American Silver.

Fue hace siete años, el 3 de septiembre de 2018, cuando la Corte de Constitucionalidad confirmó la suspensión del proyecto minero Escobal y ordenó al Estado que consulte a las comunidades xinkas en las cuales se encuentra asentada la mina.

La consulta al pueblo Xinka, que comenzó en 2020, debía decidir sobre la continuidad de las actividades de explotación de la mina de plata, suspendida desde 2017. Esto en el marco del cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de Naciones Unidas, que garantiza el derecho de los pueblos a ser consultados.

El proceso concluyó en 2023 con la decisión del Parlamento Xinka de negar el consentimiento a que se lleve a cabo la explotación minera en sus territorios. En su sitio de Internet, el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala afirma que documentó todas las etapas con actas públicas y que la consulta buscó transparencia, buena fe y acceso a la información.

Por aparte, la compañía Pan American Silver afirma también en su portal que“respeta el derecho de los pueblos indígenas a la consulta y que participó de buena fe, respetando plenamente los términos de la sentencia de la Corte de Constitucionalidad, el proceso de consulta 169 de la OIT y nuestra Política Global de Derechos Humanos.

El sitio web de la compañía minera no presenta detalles sobre los resultados de la consulta, públicos desde mayo del 2025, en los que se demuestra que el Parlamento Xinka negó su consentimiento a la continuación del proyecto minero.

Las visitas a Canadá

En mayo del 2025 una primera delegación xinka estuvo en Vancouver Columbia Británica. Esta segunda gira se lleva a cabo en el este de Canadá, con actividades en las provincias marítimas, así como Toronto y Ottawa, en la provincia de Ontario.

El objetivo es dar a conocer tanto a la sociedad civil como a las instituciones canadienses, el mensaje claro y directo del pueblo xinka sobre las implicaciones de este fallo comunitario.

Marisol Guerra, presidenta de la Comisión de la Mujer del Parlamento Xinka, explicó que la decisión fue tomada tras un largo proceso. “Nuestra posición ha sido firme: no queremos la mina Escobal en nuestro territorio porque afecta a nuestra vida, nuestra agua y nuestra cultura”, dice Marisol.

La delegada agrega que el mismo Estado guatemalteco declaró inhabilitada la comunidad de La Cuchilla que está situada justo sobre los túneles de la empresa. Aún así, dice Guerra, muchas familias siguen viviendo allí a pesar del riesgo.

Marisol Guerra y Marta Muñoz, delegadas del Parlamento Xinka de Guatemala, durante un evento organizado durante su visita a las provincias marítimas de Canadá, en Nueva Escocia, Nuevo Brunswick y la Isla del Príncipe Eduardo

Foto: Breaking the Silence / Rompiendo el Silencio · Guatemala-Canadá / Cortesía

Por aparte, Marta Julia Muñoz Montenegro, la otra delegada de gira por Canadá del Parlamento Xinka, subrayó que el resultado no puede ser ignorado ya que no se trata de una opinión, sino de la decisión política de nuestro pueblo y debe ser respetada tanto por el Estado de Guatemala como por la empresa.

Muñoz Montenegro explica que los impactos en la población son evidentes.

Hoy en día los efectos se dejan sentir en especial en nuestra agua, que se ha agotado. El nivel freático del agua ha bajado 100 metros y muchos de los pozos en San Rafael Las Flores, donde está la empresa, se han secado.

Las actividades de la mina Escobal, situada en el departamento guatemalteco de Santa Rosa, permanecen suspendidas desde 2017 en cumplimiento de una sentencia de la Corte de Constitucionalidad que ordenó detener operaciones hasta que se lleve a cabo una consulta con el pueblo Xinka. Ese proceso se extendió por siete años y concluyó en 2023 con la negativa del consentimiento.

Las delegadas afirman que, a pesar de este resultado, han existido presiones para que la mina reanude sus operaciones.

Estamos aquí para recordar que el consentimiento libre, previo e informado no es negociable, afirmó Guerra en entrevista con RCI.

La gira de las representantes xinkas fue auspiciada por una veintena de organizaciones sin fines de lucro de Canadá.

Entre ellas se encuentra la Red Rompiendo el silencio · Marítimas-Guatemala, que está presente en las provincias más al Este de Canadá y también en Guatemala, donde acompaña a las comunidades situadas en áreas de explotación minera.

Arturo Ezquerro Cañete, coordinador de Rompiendo el silencio en las provincias marítimas de Canadá y profesor en la Universidad Saint Mary’s en Nueva Escocia, destacó que este recorrido tiene como objetivo visibilizar el caso en el país donde la minera tiene su sede.

Las comunidades xinkas han hablado con claridad. Canadá, que es el centro de operaciones de Pan American Silver, debe escuchar esa voz y asumir su responsabilidad.

Una cita de Arturo Ezquerro Cañete, Rompiendo el silencio – Provincias marítimas canadienses

Javier López, coordinador de Rompiendo el silencio en Guatemala, enfatizó que la consulta fue un proceso legítimo y vinculante.

“El fallo demuestra que los pueblos indígenas tienen derecho a decidir sobre su territorio y sus recursos, y que las empresas deben acatar esa decisión”, expresó Javier López de Rompiendo el Silencio – Guatemala

El acompañamiento que brinda la organización de la sociedad civil canadiense busca reforzar la dimensión internacional del reclamo.

Ezquerro recordó que Canadá es sede de la mayoría de las compañías mineras que operan en América Latina, y que por eso el mensaje “no se limita al caso Escobal”.

Este es un precedente para todos los proyectos extractivos en la región. El consentimiento libre, previo e informado no puede ser ignorado, afirmó el coordinador de Rompiendo el Silencio en las provincias marítimas de Canadá.

Hasta el 23 de septiembre, las delegadas Xinkas continuarán sosteniendo reuniones con comunidades locales, organizaciones ambientalistas y legisladores. En Toronto y Ottawa se enfocarán en transmitir la importancia del respeto a las decisiones indígenas frente a intereses económicos.

Para Muñoz Montenegro, el viaje a Canadá también representa una oportunidad de crear vínculos.

Queremos que la sociedad canadiense y sus instituciones entiendan que nuestras decisiones deben respetarse. Si Canadá promueve los derechos humanos en el mundo, también debe escuchar a los pueblos indígenas cuando rechazamos un proyecto que amenaza nuestra existencia, manifestó Marta Julia Muñoz Montenegro, autoridad del Parlamento Xinka

Marisol Guerra, por su parte, insistió en que la resistencia Xinka es pacífica y se sostiene en la unidad de las comunidades.  No pedimos nada más que se respete la ley y nuestra voz como pueblo. Hemos pasado siete años en un proceso que concluyó con una decisión clara. Ahora corresponde que la empresa y el Estado la acaten.

La gira concluyó en Ottawa el 23 de septiembre, con un encuentro en el que las delegadas entregaron su mensaje final a autoridades canadienses, representantes diplomáticos, a la sociedad civil de Canadá y a Pan American Silver a respetar la decisión de cerrar definitivamente la mina Escobal..

Las portavoces indígenas, prevén reiterar en la capital canadiense que el Parlamento Xinka ya habló y que la mina Escobal no cuenta con el consentimiento de sus comunidades para llevar a cabo la extracción minera en sus territorios.

https://prensacomunitaria.org/2025/05/el-pueblo-xinka-entrega-los-resultados-de-su-consulta-sobre-la-mina-el-escobal/