Autoridades indígenas y el TSE acuerdan proceso para declarar vacante el cargo de alcalde de Santiago Atitlán

En una reunión con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el viernes 10 de octubre se acordó que se le da un plazo a que aparezca en las sesiones del concejo municipal hasta el 17 de octubre, de lo contrario se certificará su ausencia y su cargo será declarado vacante.

El alcalde de Santiago Atitlán, Sololá, Francisco Coché, no ha llegado a la municipalidad desde el 16 de septiembre, por lo que 8 de octubre su cargo fue declarado vacante por varios integrantes del Concejo Municipal.

Por Simón Antonio Ramón

Magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), autoridades ancestrales de Santiago Atitlán, Sololá e integrantes de la corporación municipal establecieron un proceso para declarar vacante el cargo de alcalde de ese municipio, que ocupa Francisco Coché Pablo, que no se ha presentado a la sede municipal desde el 16 de septiembre.

Los integrantes del Concejo Municipal de Santiago Atitlán, Sololá; Juan Mendoza, Damián el Cabecera del Pueblo y el resto de la Autoridad Ancestral maya Tz’utujil; Blanca Alfaro, la magistrada presidenta en funciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los magistrados suplentes Marco Antonio Cornejo Marroquín y Noé Ventura Loyo se reunieron este 10 de octubre en la sede central.

Pobladores de Santiago Atitlán acompañan a sus autoridades ancestrales hacia el TSE. Foto Simón Antonio

las autoridades ancestrales y los integrantes del Concejo fueron acompañadas por cientos de hombres y mujeres del municipio, que desde el 15 de septiembre, han pedido la renuncia de Coché a quien señalan de actos de corrupción.

El procedimiento

Según el acta que leyó Mario Alexander Vásquez Pérez, el secretario general del TSE, se plantearon tres acuerdos entre la Autoridad Ancestral y al Concejo Municipal.

El primer acuerdo: que el Concejo se comprometió a localizar, por todos los medios disponibles, a Francisco Coché Pablo para notificarle la declaratoria de vacante al cargo de alcalde municipal, esto según el acuerdo municipal 10-2025 del 8 de octubre, firmado por cuatro concejales y dos síndicos.

El segundo: que en caso de no ser localizado el alcalde, el Concejo Municipal sesionará del lunes 13 al viernes 17 de octubre, citando a Coché a todas las sesiones

“Al no comparecer, certificar en la quinta sesión la ausencia del señor Francisco Coché Pablo y trasladar el expediente de ley al Tribunal Supremo Electoral para que en derecho corresponda”, señaló Vásquez Pérez ante los pobladores de Santiago Atitlán que llegaron a la sede del TSE de la capital.

El tercer acuerdo: el compromiso de las Autoridades Ancestrales abrir la municipalidad el lunes 13 de octubre a las 7 de la mañana para las actividades normales que presta a la población. Porque desde el 16 de septiembre la población cerró la sede municipal como presión para solicitar la renuncia del alcalde.

Concejales y síndicos desconocieron a Francisco Coché como alcalde el 8 de octubre en Santiago Atitlán. Foto Nuto Chavajay

El documento fue firmado por los integrantes del Concejo que firmaron el acta que declara la vacancia del cargo de alcalde: Andrés Ajuchán concejal I; Salvador Coché, concejal II; Antonio Samuel Tacaxoy, concejal III; Diego David Sosof Ramírez, concejal IV; Salvador Sapalú Mendoza, concejal V y los síndicos José Quiejú y Antonio Ixbalan.

Los integrantes de la Autoridad Ancestral Tz’utujil, el Cabecera del Pueblo Juan Mendoza Damián; los fiscales Pedro Chiquival Mendoza y Miguel Pablo Xikal y el escribano Diego Petzey participaron en la reunión y firma del acuerdo.

“Invitamos de manera pública al señor Francisco Coché para que firme de recibida la resolución del Concejo Municipal en donde se declara su puesto en vacante y nombre a un alcalde en funciones, en ese sentido que es el primer concejal”, dijo Diego Petzey, escribano de la Autoridad Ancestral, al finalizar la sesión en el TSE.

Desconocen a Coché como alcalde

La noche del 8 de octubre, frente a la población Tz’utujil y autoridades ancestrales, cuatro concejales y un síndico firmaron un acta en la que desconocieron a Coché como alcalde municipal.

“En uso de las facultades que le confieren los artículos 253 y 254 de la Constitución, artículo 3, 9, 33 y 35, inciso A, B y D, el Concejo Municipal por mayoría de votos declara desconocer al alcalde municipal y declara vacante el puesto, con base en el artículo 45 del Código Municipal en su inciso B y último párrafo. Se ordena dar debido seguimiento ante el TSE y cambio de firmas de cuentas bancarias a nombre de la municipalidad. La persona que asumirá el puesto será de acuerdo al Código Municipal, el concejal municipal primero”, según la lectura que hizo la secretaria Candelaria Soquel, la encargada de leer el documento ante la población el 8 de septiembre.

Pobladores de Santiago Atitlán han respaldado a sus autoridades ancestrales. Foto Nuto Chavajay

El 9 de octubre, las autoridades ancestrales acompañaron a los miembros del Concejo Municipal a la subdelegación del TSE de Santiago Atitlán a entregar el acta como seguimiento a esta petición.

El origen del descontento

Francisco Coché Pablo llegó al despacho municipal por el partido Cabal. En el primer año de su gestión emitió licencias de circulación de mototaxis conocidos como Tuc Tuc en la cabecera municipal cobrando montos excesivos a los propietarios.

“El descontento es que el alcalde municipal -Francisco Coché- emitió 244 líneas de mototaxis y cobró un promedio de Q50 mil a Q80 mil por cada licencia. De esa razón, el pueblo tuvo descontento por tantos accidentes que empezó allá en el pueblo y por eso la autoridad ancestral empezaron un levantamiento para derogar todas las líneas”, expresó Geovany Geremías Santiago Ajcot, poblador de Santiago Atitlán quien protestaba afuera del TSE en la ciudad capital.

Debido a la cantidad de líneas de mototaxis autorizadas en las administraciones anteriores se alcanzó hasta 509 líneas de Tuc Tuc, según varios documentos publicados el 14 de agosto por la Comisión por la Transparencia de Santiago Atitlán.

Según el análisis de la Comisión por la Transparencia los concejales primero, cuarto y quinto razonaron sus votos, pero no fueron consignados en el acta 24-2024 del 8 de mayo de 2024, día que se autorizaron las 244 líneas en cuestionamiento y que un año después fueron derogadas.

La manifestación del pueblo Tz’utujil de Santiago Atitlán ha sido pacífica. Foto Simón Antonio

La derogación fue posible por gestiones de la Autoridad Ancestral, el 21 de abril de 2025, cuando se realizó la primera asamblea para exigir la anulación de las licencias de circulación de mototaxis, lo cual se logró el 8 mayo de este año, pero no han dejado de circular, señalo Geovany Santiago.

Otro de los hechos que se le señalan a la administración de Coché es la compra de productos y servicios por la feria de Santiago Atitlán a un único oferente en el sistema de Guatecompras, la señora Norma Yesenia Ramírez de Cerceño, por un monto de Q71 mil 660.

A Ramírez se le adjudicaron 26 compras de baja cuantía y dos compras directas por un monto de Q364 mil 290, denunció públicamente la Comisión de Transparencia el 13 de septiembre. Además, el alcalde estuvo ausente durante el proceso de retiro de las jaulas de tilapias que estaban instaladas en el Lago de Atitlán, en la jurisdicción de este municipio el 23 de julio.

La resistencia

Con más de 7 mil 830 firmas recabadas en asamblea general convocada, el 15 de septiembre en el parque central de Santiago Atitlán, las Autoridades Ancestrales se presentaron a la municipalidad para exigir la renuncia de Coché el 16 de septiembre, sin embargo, no fue localizado por lo que se procedió a cerrar el edificio municipal.

“Como el alcalde no se presentó, abandonó su despacho desde el 16 -de septiembre- allá no se pudo recibir las firmas, ahora están con la autoridad ancestral”, dijo Geremías Santiago Ajcot.

Desde ese día, se desconoce su paradero por lo que fue desconocido el 8 de octubre por el concejo municipal y tiene hasta el viernes 17 de octubre para presentarse a la municipalidad para recibir la notificación de la vacancia de su cargo o se certificará su ausencia para que se designe el concejal primero como alcalde en funciones hasta el final del actual periodo.