Autoridades ancestrales de la Comunidad Indígena del municipio de San Francisco Quezaltepeque, Chiquimula, han expresado su preocupación por las titulaciones supletorias que ha otorgado la municipalidad a terceros, lo cual consideran los despoja de sus tierras comunales.
Por Prensa Comunitaria
Autoridades ancestrales de la Comunidad Indígena de San Francisco Quezaltepeque se concentraron en la sede comunal de dicha organización en el marco del Día de la Resistencia Indígena en Guatemala para manifestar su autonomía y reafirmar su lucha como pueblos originarios en defensa de sus territorios.
Las autoridades ancestrales maya Ch’orti’ rechazaron las titulaciones supletorias que desde la municipalidad y otras entidades del Estado se emiten a favor de personas particulares en ese y otros municipios, ya que consideran que favorece el despojo de las tierras comunales del pueblo Ch’orti’.
Las titulaciones supletorias son un procedimiento por medio de lo civil para poner como propietario legítimo a una persona particular sobre un bien que no tiene inscripción o registro.
Las autoridades indígenas señalaron que entidades como el Registro de Información Catastral (RIC) y el Registro General de la Propiedad (RGP) están contribuyendo al despojo de sus tierras mediante este procedimiento.

Según las autoridades indígenas, las titulaciones supletorias las están haciendo mediante el reglamento municipal para la regulación y adjudicación de fracciones de terrenos municipales a favor de particulares que posesionan un predio dentro de las fincas propiedad de la municipalidad de San Francisco Quezaltepeque.
Para ello se basan en los artículos 253, 254, y 255 de la Constitución Política de la República de Guatemala; artículos 3, 6, 9, 33, 35, 67, 68, 100 y 101 del Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República, plasmado en el libro No. 57 de Actas de sesiones municipales en el cual se encuentra el acta No. 27-2010 de fecha 29 de diciembre de 2010.
Piden respeto como autoridades indígenas
Juan Antonio Romero, de la Comunidad Indígena de Chiramay, vocal I dentro de la Junta Directiva de la comunidad indígena señaló que su demanda es que el alcalde municipal Milton Napoleón Duarte Lara respete a las autoridades indígenas y su autogobierno.
“Le exigimos que ya nos sigan llegando a las comunidades a querer medir tierras porque no es su obligación, aunque él aduce que la sentencia está dictaminada a favor de la municipalidad, pero quiero decirle que la sentencia no quedó a favor de ninguno”, indicó.
Romero se refiere a una sentencia del Tribunal de Sentencia Penal de Narcoactividad de Chiquimula que condenó bajo la aceptación de cargos al señor Fernando Gregorio por delitos de usurpación y tala de árboles en un área del volcán Quezaltepeque. A pesar de que la denuncia fue promovida por la autoridad indígena la jueza resolvió el caso de usurpación a favor de la municipalidad.
Lee más detalles acá:
https://prensacomunitaria.org/2025/07/quezaltepeque-autoridades-indigenas-apelaran-sentencia-por-caso-de-tierras-comunales/
Celedón Leonardo López Miguel, presidente de la Junta Directiva de la Comunidad Indígena de San Francisco Quezaltepeque, expresó que ellos defienden su territorio pues son tierras comunales y asegura que han sufrido de persecución, discriminación y amenazas de parte de las autoridades municipales y Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES).
Relató que en dos ocasiones han llegado a su casa invitándolo para que se presente a la municipalidad a una reunión con el jefe edil. “Lo que pretenden es que nosotros como autoridades electas por la asamblea comunitaria nos unamos a ellos como lo han hecho otros grupos, y el objetivo de ellos es desestabilizar la organización y terminar con la lucha de los pueblos, acciones que no vamos a permitir para que nos sigan engañando”, refirió.
Consideran que es despojo
Para las autoridades ancestrales, este procedimiento se trata de otro despojo de tierras a las comunidades indígenas. “Con ese reglamento municipal están haciendo estas titulaciones supletorias, es preocupante, está en peligro la propiedad comunal de los miles y miles de vecinos que hay aquí en Quezaltepeque”, dijo Marvin Nájera, autoridad ancestral y vocero de la Comunidad Indígena de San Francisco de Quezaltepeque.
Según Nájera, son el RIC y el RGP los que están midiendo las tierras comunales y otorgando estas titulaciones supletorias en el territorio a personas que incluso no son del municipio.
“Podrían estar en riesgo las comunidades como está pasando en las Verapaces o en Izabal que llegan los terratenientes a desalojar comunidades, eso nos está preocupando”, dijo.

Afirma que sus tatarabuelos compraron dichas tierras en pesos reales, tostones y cuartillos de real en el año 1700. “Aquí nadie ha comprado nada, esta tierra la recibimos ya comprada, y titulada”, indicó.
Señaló que desde hace 100 años terratenientes han querido invadir las fincas de Quezaltepeque: la finca Nochán, la finca Corral Falso y la Cumbre aduciendo que pertenecen a la municipalidad, cuando realmente estas tierras son comunales porque la compraron sus antepasados.
Por otro lado, como autoridades ancestrales reivindican su autonomía como comunidad indígena, con o sin reconocimiento de la municipalidad. Según Nájera, las tierras comunales no se pueden despedazar o desmembrar. “Nosotros desde nuestra gobernanza comunal no estamos desmembrando ningún centímetro de tierra al Estado porque no compró estas tierras si no el común de indígenas naturales, el Estado no existía aun cuando estas tierras se compraron”.
Conmemoran el Día de la Resistencia
Las autoridades indígenas aprovecharon el 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular para reivindicar sus derechos ancestrales y colectivos como pueblos indígenas.
Rodimiro Lantán, de la Coordinadora de Asociaciones y Comunidades para el Desarrollo Integral de la Región Ch’orti’ (COMUNDICH) y La Mesa de Tierras Comunales (MTC) ofrecieron una charla para que las autoridades fortalezcan su organización.

“No podemos ser autoridades indígenas de doble caras, tenemos que tener una postura, decisión y firmeza. Ser autoridad no es solo por tener esta vara o que alguien diga que no vale, claro que vale, son las varas que representan a los pueblos indígenas en su legitimidad, en la defensa de sus territorios, sus derechos colectivos y ancestrales y también de derechos humanos”, indicó Nájera.
En esta fecha se informó que estarán participando en el sexto encuentro nacional de los Pueblos Indígenas que se desarrollará en el territorio Ch’orti’ del 18 al 20 de octubre del presente año, el cual consideran un momento oportuno para las comunidades para un resurgimiento de la articulación, la recuperación de tierras, la identidad, la espiritualidad, la autoridad y la vara.




