81 años de la Revolución de Octubre: la memoria que vuelve a marchar

Las calles del Centro Histórico volvieron a llenarse de consignas, música y pancartas. La marcha conmemorativa avanzó por la Sexta Avenida de la zona 1, donde cientos de personas denunciaron la criminalización de autoridades indígenas, estudiantes y periodistas, recordando que la revolución sigue viva en las luchas populares del presente.

Por Prensa Comunitaria

En el 81 aniversario de la Revolución del 20 de octubre de 1944, las calles de la ciudad de Guatemala se llenaron nuevamente de consignas, banderas y claveles rojos. Aproximadamente 2,000 personas, integrantes de organizaciones sociales, sindicatos y colectivos estudiantiles, partieron desde el Trébol rumbo a la Plaza de la Constitución para conmemorar aquella gesta popular que dio inicio a la llamada primavera democrática, un periodo que transformó la vida política y social del país.

 


Durante esos años, la Junta Revolucionaria de Gobierno, junto con los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz Guzmán, impulsó cambios profundos: la aprobación del Código de Trabajo, la autonomía universitaria, la libertad sindical y la reforma agraria. Fue un proceso que dignificó a los trabajadores, campesinos y estudiantes, y que buscó abrir espacios de justicia social. Sin embargo, en 1954, una intervención militar organizada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos derrocó al gobierno de Árbenz, interrumpiendo violentamente aquel sueño democrático.

El recuerdo de ese proceso histórico acompañó a la marcha de este año. Entre las pancartas se evocaba a los mártires sindicales y políticos que han sido perseguidos o asesinados por su labor organizativa. También se exigía la libertad de presos políticos como Jose Rubén Zamora, Luis Pacheco y Héctor Chaclán, y se señalaba al Ministerio Público, a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad y al CACIF como símbolos del retroceso democrático y la impunidad.

“El pueblo de Guatemala se lanza a las calles para recordar esa gesta que en 1944 produjo un cambio sustancial”, expresó el académico Factor Méndez, recordando la herencia revolucionaria de Arévalo y Árbenz, y la necesidad de mantenerla viva.

 


Durante la marcha, estudiantes de la AEU Oliverio Castañeda de León recordaron los logros de la revolución, especialmente la conquista de la autonomía universitaria, hoy amenazada por la corrupción institucional. A pesar de la criminalización y las amenazas, continúan exigiendo respeto a la autonomía universitaria. Los estudiantes de la Universidad de San Carlos salieron a marchar este 20 de octubre para conmemorar los 81 años de la Revolución de 1944, denunciando la criminalización de autoridades indígenas, periodistas y defensores de derechos humanos.


El artista visual Mauro Osorio definió su participación como un acto de conciencia y memoria: “Creemos que es fundamental mantener vigentes los valores que dieron origen a un movimiento revolucionario. No basta con pedir favores al sistema, hay que transformarlo”.


En Quetzaltenango, organizaciones como la UTQ, las Autoridades Ancestrales de Olintepeque, la Multisectorial de Occidente y colectivos del CUNOC de la univesidad de San Carlos de Guatemala recorrieron las calles hasta el Parque Central, reafirmando que la revolución no es solo un recuerdo, sino una lucha viva por justicia social y democracia.


Ochenta y un años después, el espíritu de 1944 sigue resonando en las calles del país. Las voces, los tambores y los claveles rojos recordaron que la historia de la revolución continúa caminando junto a quienes se niegan a olvidar.