Pueblo K’iche’ de Santa Lucía Utatlán celebra el 164 aniversario de su Título de Tierras

 

El título histórico de las tierras de Santa Lucía Utatlán, Sololá, firmado un 14 de septiembre de 1861 representa para este pueblo un símbolo de resistencia ante el colonialismo.

Por Prensa Comunitaria *

La Municipalidad Indígena de Santa Lucía Utatlán y el Consejo de Principales y Custodios del Título del pueblo Komon de ese municipio encabezaron los festejos del 164 aniversario del Título de Tierras, el cual han guardado celosamente con el pasar de las décadas y que representa el legado de sus abuelas y abuelos.

La celebración de este día inició con una ceremonia maya para agradecer a sus ancestros su legado. Posteriormente se realizó un acto protocolario donde estuvieron presentes líderes, autoridades comunitarias e indígenas, así como miembros del Consejo, la Municipalidad y vecinos. La actividad finalizó con un almuerzo.

Al ritmo de la marimba y ante el fuego ceremonial, los principales, los alcaldes indígenas y guías espirituales bailaron con el título y rindieron sus reverencias.

Consejo de Principales y Custodios del Título del pueblo Komon de Santa Lucía Utatlán. Foto Nuto Chavajay

Según el Título, el territorio K’iche’ de Santa Lucía Utatlán consta de 99 caballerías y media, unas 4,455 hectáreas. Cuando fue firmado colindaba en el oriente con San José Chacayá, ahora un municipio, en el poniente con Santa Catarina Ixtahuacán, en el norte con Totonicapán y la hacienda Argueta, ahora aldea San Juan Argueta, mientras que en el Sur colindaba con Santa Cruz La Laguna, San Marcos, San Pablo y Santa Clara La Laguna.

Guías espirituales preparan una ceremonia maya antes de iniciar con el acto protocolario. Foto Nuto Chavajay

El municipio cuenta con cuatro cantones, Pamezabal, Pahaj, Chichimuch y Chuchexic. Actualmente la habitan 54 comunidades con sus respectivos Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE).

Enrique Saquic Yac, secretario del Consejo de Principales y Custodios del Título de Santa Lucía de Utatlán informó que según la historia este fue firmado un 14 de septiembre de 1861. “Gracias a nuestros abuelos que en ese año solicitaron al gobierno de ese entonces la remedición de nuestro terreno y gracias a ellos dejaron nuestro territorio y título de propiedad” dijo.

Principales guardianes del título desde 1977

De generación en generación ha sido el Consejo de Principales y Custodios el encargado de resguardar el Título. Sin embargo, eso cambió durante el conflicto armado interno, cuando el Consejo tomó la decisión de ocultar el título por seguridad debido a la guerra que atravesaba el país.

Una manta resalta quienes son los principales que han resguardado el título desde 1977. Foto Nuto Chavajay

Entonces, el abuelo Reginaldo Cristóbal Muy Tunay lo custodió hasta 1994. Luego le correspondió al abuelo José María Patrocinio Muy Par resguardarlo hasta el 2002. Del 2002 hasta el año 2021 fueron cuatro principales los encargados de preservarlo: Don Felipe Cux Mus, don Santiago Bartolo Escún Ulario, Tata Enrique Pedro Yac Noj y Juan Bernardino Quiché, los dos últimos ya fallecidos.

Según Saquic, a partir de 2021 hasta la fecha el Consejo de Principales, conformado por 15 personas, es el responsable de resguardarlo. Entre sus responsabilidades está el custodiar el título, velar por sus colindancias y el medio ambiente, respaldar el actuar de las autoridades municipales e indígenas, acompañar cualquier conflicto de tierras en su territorio y conservar las costumbres y tradiciones del pueblo.

Título de Tierras de Santa Lucía Utatlán, firmado en 1861. Foto Nuto Chavajay

“Gracias a nuestros abuelos que nos dejaron el título y por eso es que existe el pueblo de Santa Lucía Utatlán” concluyó.

Un día para conocer la historia

Cesar Augusto Yac, primer alcalde de la Municipalidad Indígena, señaló que en años anteriores se dijo que el título ya no tenía un valor pero la Alcaldía Indígena investigó y concluyó que se trata del mismo.

Cesar Augusto Yac, primer alcalde de la Municipalidad Indígena. Foto Nuto Chavajay

Luego de 2021, se dio a conocer a la población la existencia del documento histórico. Por ello en esta actividad participaron los COCODES de las 54 comunidades, para que conozcan la historia y el pueblo retome la práctica de sus antepasados.

Principales muestran de manera pública el título de tierras de Santa Lucía Utatlán. Foto Nuto Chavajay

Manuela Castro, de la Asociación Ajkemab, indicó que el día es de celebración pero también de reivindicación del pueblo Maya K’iche’ y considera que el espacio de reconocimiento público del título permite da a conocer la historia del pueblo maya y sus distintas formas de estrategias de resistencia que han tenido ante la colonización, reformas liberales y la mal llamada independencia para defender el Komon, la comunidad (en idioma K’iche’).

  • Con información y fotos de Nuto Chavajay