Con la aprobación de fondos millonarios para los CODEDE el oficialismo se quedó casi sin margen de negociación para la agenda legislativa que convenia al presidente Bernardo Arévalo. Es probable que Nery Ramos pierda la presidencia y que no existan incentivos para aprobar un presupuesto favorable al Gobierno. Y aunque no se apruebe el proyecto, los partidos ya tienen la llave para aceitar sus maquinarias electorales de cara a los comicios 2027.
Por Rony Ríos
Bernardo Arévalo, que ganó la presidencia -entre otras cosas- presentándose como un intelectual que jugaba partidas de ajedrez, está perdiendo una de las partidas más importantes. Los partidos políticos tradicionales están ahogando al Gobierno quitándole las principales piezas.
En las partidas de ajedrez comúnmente se sacrifican piezas para restar iniciativa al rival y avanzar en la estrategia, pero en este juego el oficialismo solamente hizo la primera parte y no logró concretar ninguna jugada contra el rival. La alianza entre el Ministerio Público (MP) y los partidos tradicionales como Vamos y la UNE están sacando del juego a líderes indígenas, a ministros y diputados del partido de gobierno.
Una de sus armas en la defensa de un débil Ejecutivo era el uso de los recursos públicos, pero el 2 de septiembre la cedió sin oposición; 105 diputados dieron luz verde para que los Consejos de Departamentales de Desarrollo (CODEDE) trasladen a 2026 las obras de arrastre con los saldos sin ejecutar que tengan, esto significa que los CODEDE podrían tener más de Q22 millardos para el 2026, un año preelectoral, donde todas las agrupaciones políticas se lanzan a una campaña anticipada para lograr afiliados y adeptos.
El decreto aprobado (7-2025) representa la llave del chorro de una millonaria fortuna para aceitar y echar a andar las maquinarias electorales en todo el país, un proyecto que, aunque el mandatario lo vete el Congreso puede ponerse de acuerdo para que cobre vigencia. Esa posibilidad no solo les permite acceder a miles de millones de quetzales, sino también gastar sin mayor control y supervisión.
Nada que perder
Francisco Quezada, analista político del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), consideró que la alianza en el Congreso ya parte de un punto en que todo lo que consigan es ganancia.
“Los diputados distritales ahora con este decreto dicen ‘no necesito negociar el presupuesto general porque ya preaprobé lo de los CODEDE y con eso se garantizaron como mínimo que los fondos de este año se sigan utilizando el próximo año. Ya tienen una base ganada”, dijo Quezada.
En tanto, el analista político Renzo Rosal dice que con la aprobación del Decreto 7-2025 se puso de manifiesto la correlación de fuerzas, porque demostraron que la alianza tiene la capacidad para ponerse de acuerdo en los asuntos que les beneficie a ellos.
Rosal añade que esta alianza, encabezada por Vamos, la UNE y a la que se unió Cabal, podrían tener con facilidad la nueva Junta Directiva. “Está claro que los días de la presidencia de Nery Ramos están contados, habrá una nueva Junta Directiva, una correlación diferente en donde la oposición pueda ganar espacio”, indicó.
Para la elección de Junta Directiva, la alianza solamente necesita el voto de 81 diputados que parece fácilmente alcanzable, mientras que para el Presupuesto sería necesario el aval del mismo número de congresistas si la discusión se da en tres lecturas, o de 105 si se busca la aprobación de urgencia.
La fuerza mostrada en la extensión para que los CODEDE ejecuten fondos evidencia que tienen todas las piezas para lograr que estos dos temas avancen en favor a los intereses de Vamos, Cabal y la UNE.
Tanto Rosal como Quezada coinciden que de cara a 2026 esta alianza será clave en las cuotas de poder. “El Congreso tiene un papel directo en la designación de magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC), Tribunal Supremo Electoral (TSE) y Contraloría General de Cuentas (CGC)”, aseguró Rosal.
En tanto, Quezada dijo que para 2026 se van a distribuir grandes cuotas de poder, incluso más grandes que las de las elecciones generales, porque además de las tres elecciones mencionadas por Rosal, hay que añadir el tema de la elección para suceder a Consuelo Porras como fiscal general.
https://prensacomunitaria.org/2025/09/la-millonaria-fortuna-que-el-congreso-regala-a-los-codede/
El jaque sin salida
La alianza opositora no es nueva. Se trata del mismo bloque que el año pasado también aprobó fondos destinados a los CODEDE, beneficiando a Vamos, Cabal y la UNE, partidos que han actuado como contrapeso al Ejecutivo desde que Arévalo ganó las elecciones. En la práctica, son los mismos que han entorpecido las iniciativas de la bancada oficial y sus aliados, consolidando un control que va más allá de las coyunturas puntuales.
Rosal recordó que oficialismo como tal no existe, por la cancelación de Semilla y que a esa falta de reconocimiento habría que sumarle que el partido se dividió en dos bloques. “El oficialismo ha intentado tener cierto juego político, pero su juego está restringido por estos factores. Veo con muy pocas posibilidades de que esto mejore”, dijo.
Por su parte, Quezada señaló que los oficialistas por lo general adhieren a los diputados con recursos y obras, prácticamente compran votos, pero ahora con la aprobación de los fondos para los CODEDE tienen sus obras garantizadas y ya no es tan realizable este procedimiento.
Además, el analista del CIEN indicó que la poca probabilidad de revertir esta tendencia adversa al oficialismo y entre más cercanas estén las elecciones las alianzas con el partido oficial serán menos posibles.
Rosal dijo que el presidente Arévalo se reunió en ciertas ocasiones con jefes de bancada y trató de tomar distancia del Legislativo, lo cual, a su consideración, es políticamente inadecuado.
Las caras de la alianza
Entre los diputados que destacan en esta alianza figuran Allan Rodríguez, el expresidente del Congreso durante el gobierno de Alejandro Giammattei, que ha mantenido su influencia en el manejo de proyectos. A él se une Manuel Conde, el expresidenciable de Vamos, y los diputados del mismo partido Napoleón Rojas, Ronald Portillo y Héctor Aldana.
En la UNE, Sandra Torres sigue teniendo el contro y para ello cuenta con dos alfiles en el Congreso, los diputados José Inés Castillo y Julio Marroquín. Asimismo, sus hijas, Teresita y Nadia de León (aunque de la bancada Nosotros), son las observadoras de la expresidenciable y quienes le informan las acciones de la bancada.
Luis Aguirre, jefe de bloque de Cabal, inicialmente aliado de Samuel Pérez y al bloque oficial, desde hace unos meses parece haberse distanciado de este grupo para adherirse al grupo de Allan Rodríguez.
Aunque con menos fuerza en cuestión de votos, pero con experiencia, otro de los actores importantes de la alianza es el diputado Álvaro Arzú Escobar, quien es cercano a Elmer Palencia, Carlos López de Valor -agrupación con la que formaron coalición para impulsar la candidatura de Zury Ríos en 2023-.
Otro grupo pequeño que tiene voz en la alianza es el de Felipe Alejos, del partido Todos; Rodrigo Pellecer y Alexandra Ajcip, de Elefante; y Edín de Jesús Mejía, de Viva.
https://prensacomunitaria.org/2025/09/el-gobierno-solicita-q163-7-millardos-de-presupuesto-para-2026-pese-a-baja-ejecucion/




