Detener la persecución y criminalización de defensores y defensoras de derechos humanos, dirigentes y autoridades indígenas fue uno de las principales demandas de mujeres indígenas en Quetzaltenango.
También plantearon estrategias para eliminar la discriminación y el racismo contra las mujeres mayas y reducir las brechas de desigualdad.
Por Hugo Bulux
En el Día Internacional de las Mujeres Indígenas que se conmemora el 5 de septiembre, la Red de Mujeres Ixoq´ib´ No’j y la Red de Mujeres Indígenas por el Desarrollo y el Ejercicio de Derechos (REDEG) plantearon una serie de demandas y alzaron su voz por la criminalización en contra de autoridades y dirigentes indígenas por parte del Ministerio Público (MP).
En una rueda de prensa realizada en el parque central de Quetzaltenango, las mujeres aprovecharon este día para exigir al MP cesar la persecución penal en contra de liderazgos sociales y responsabilizaron al sistema de justicia por las repercusiones en la salud de Esteban Toc, autoridad indígena de Sololá en 2023, quien está detenido desde el 28 de agosto.
Luis Pacheco y Héctor Chaclán, exdirectivos de los 48 Cantones de Totonicapán y Toc actualmente están en prisión, por un caso impulsado por la Fiscalía contra el Crimen Organizado, que los señala de estar detrás de hechos violentos en el Paro Nacional 2023, cuando se defendieron los votos emitidos en las elecciones de 2023.

“Al Ministerio Publico y al Organismo Judicial que se respete el debido proceso y la presunción de inocencia para los lideres que están encarcelados por la defensa de la democracia y los derechos de los pueblos originarios” fue la petición que se leyó en un comunicado de prensa. También demandaron su inmediata liberación.
La Red Ixoq’ib’ No’j de Quetzaltenango alza su voz por la criminalización del Ministerio Público en contra de autoridades indígenas.
Responsabilizan al sistema de justicia por repercusiones en la salud de Esteban Toc, autoridad indígena de Sololá en 2023.
📹Hugo Bulux pic.twitter.com/2sWr2SvcFs
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) September 5, 2025
Se solidarizan con las familias de dirigentes criminalizados
En otra actividad impulsada por la REDEG, organizaciones sociales se solidarizaron con las familias de Luis Pacheco y de Héctor Chaclán, autoridades de los 48 Cantones en 2023.
Lidia Tzunún, esposa de Pacheco, lamentó la situación en la que se encuentra su esposo y agradeció las muestras de solidaridad con los dirigentes que promovieron la articulación de los pueblos en la resistencia del año 2023 conocido como Paro Nacional.
Por su parte, Rosario Pérez, esposa de Chaclán, agradeció que existan espacios donde los pueblos puedan alzar la voz por quienes están encarcelados de manera injusta, ya que las familias están sufriendo y exigen justicia.

Alma López Mejía, integrante de la REDEG, dijo que promueven acciones para denunciar la criminalización y exigen a las autoridades correspondientes imparcialidad en el proceso contra los dirigentes comunitarios.
María Morales, de la Red Ixoq´ib´ No j, por su parte cuestionó al sistema de justicia y el Ministerio Público por la persecución contra quienes fueron autoridades de los pueblos indígenas.
Lidia Tzunún y Rosario Pérez, esposas de Luis Pacheco y Héctor Chaclán, respectivamente, reciben la solidaridad de organizaciones, tras la detención de ambos dirigentes.
“Estamos presenciando como están encarcelando a quienes han servido como autoridades ancestrales” refieren… pic.twitter.com/LSoScb0lbR
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) September 5, 2025
En el pronunciamiento de solidaridad con Pacheco, Chaclán y Toc señalaron que la criminalización contra las autoridades ancestrales representantes legítimas de los pueblos indígenas constituye una violación directa no solo a los sistemas de justicia propios de los pueblos sino a la Constitución Política que reconoce y protege la identidad, formas de organización y la libre determinación de los pueblos y sus formas de organización.
Las organizadoras hicieron un llamado a las diferentes organizaciones de pueblos, autoridades, mujeres, entre otras, a sumarse por la defensa de los derechos de los pueblos mayas.
Demandan respeto a sus derechos
Este día fue aprovechado por las mujeres indígenas para demandar el respeto a sus derechos humanos, que se les brinde servicios dignos y con pertinencia cultural y que no se ejerza la violencia institucional en contra de ellas.
Luego de la firma de la paz, el Estado asumió el compromiso de crear instituciones públicas para promover su desarrollo integral, entre ellas la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) y la Secretaria Presidencial de la Mujer (SEPREM) y se aprobaron normativas como la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer y se diseñó e implementó la Política Nacional para la Promoción y Desarrollo Integral de las mujeres (PNPDIM), esta última se encuentra en proceso de actualización.

Sin embargo, las mujeres indígenas consideran que a pesar de estos avances en la promoción de sus derechos, las brechas en cuanto a participación política, desarrollo económico, salud, educación y acceso a medios de producción, siguen siendo desfavorables para esta mayoría.
El Día Internacional de las Mujeres Indígenas tiene su origen en memoria de Bartolina Sisa, mujer amyara que protagonizó y lideró la lucha y resistencia en contra de los abusos del sistema colonialista en contra de la población indígena por lo que fue asesinada en 1782.
En el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en 1983 se instauró la fecha en su honor en la que se reivindica y reconoce la fortaleza y la lucha de las mujeres indígenas de todo el mundo.
 
															 
															



