Agricultores de las comunidades que convergen a las orillas del río Chixoy en Ixcán, Quiché y Cobán, Alta Verapaz se han visto afectados por el incremento en el caudal del río como consecuencia de las lluvias que han azotado la región.
Por Joel Pérez
Las lluvias de las dos últimas semanas en la región de Ixcán, Quiché y Cobán, Alta Verapaz, afectaron los cultivos de maíz de don Amílcar Omar, agricultor de la aldea Santa Marta Salinas, ubicada a orillas del río Chixoy, pro el lado de Alta Verapaz.
Don Amílcar tuvo que recolectar el maíz antes de tiempo, “para no perder” ante la crecida del caudal del río y esto le representó un gasto adicional. “Y eso que no creció mucho, esperemos que no siga creciendo porque si no, hasta la aldea será afectada” indicó con preocupación.
Durante las últimas dos semanas en la región de Ixcán, Quiché y Cobán, Alta Verapaz las lluvias han sido constantes y han provocado la saturación de la tierra y el incremento en el caudal de los ríos y arroyos. Uno de ellos es el río Chixoy que divide los departamentos de Quiché y Alta Verapaz.
En varias aldeas de la microrregión V de Ixcán la producción de maíz es la principal fuente de ingreso para los agricultores. Con el incremento del caudal del Chixoy, las aguas se desbordaron entre los cultivos de milpa, llegando a alcanzar una altura que superaban un metro en varios puntos, lo cual llevó a que los pobladores tapiscaran su milpa de manera apresurada.

En la aldea Las Muñecas, microrregión V Ixcán, los agricultores debieron cargar, entre el agua y por varios minutos, costales llenos de mazorcas para poder encontrar tierra firme. El agua les llegaba hasta la altura del pecho, según se aprecia en un video compartido por Sebastián Chub, vecino de dicha localidad.
En la mayoría de las comunidades el maíz aún no ha llegado a su punto de tapisca (recolección de maíz) refieren los pobladores de la región.
“El maíz no ha llegado a su punto exacto de tapisca, tuvimos que levantar nuestro producto antes de tiempo y buscar una forma de completar el secado, yo por ejemplo tuve que pagar un viaje y transportar por más de 30 kilómetros mi maíz, hasta la aldea Roqha’ Pontilá, donde alquilé una secadora de cardamomo para secar mi maíz” cuenta don Amílcar.
“Tengo secando 100 quintales de maíz y tuve que pagar Q700 por el viaje, más Q10 que debo pagar por cada quintal de maíz secado; esto ya representa un gasto más para mí, más todos los cuidados que le doy a la producción, ya no sale porque a la larga los compradores muchas veces no pagan un precio justo a nuestro producto”, concluyó.
Sin acompañamiento de autoridades
La región de Ixcán y varias aldeas de Chisec y Cobán, ubicadas en lar riberas del Rio Chixoy, son consideradas como “el Granero de la región Norte” del país, esto porque de esta región se exporta grandes cantidades de maíz al interior del país, cada año.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA) en Ixcán la producción de maíz anualmente es aproximadamente de 500 mil quintales, unas 25 mil toneladas, sin embargo, esta cifra varía por la producción y pérdidas que se pueden generar.

Los pobladores indican que no han tenido el acompañamiento de las autoridades gubernamentales, y cada año la producción se ve afectada por plagas. “Cada quien mira como soluciona sus problemas con la agricultura”, señala Ervin Morán, un vecino de la aldea Esmeralda.
Morán refiere que las comunidades y aldeas más afectadas con las lluvias y el incremento del caudal del río Chixoy en la microrregión V del municipio de Ixcán son Las Muñecas, Esmeralda, Tres Ríos, El Paso, Nueva Máquina y San Jorge.
Transportistas y viajeros también se han visto afectados.
Con las constantes lluvias las carreteras, como la Franja transversal del Norte (FTN) en la región del mismo nombre al norte del país que abarca los departamentos de Quiché, Alta Verapaz e Izabal, y la carretera que de Chisec conduce hacia Cobán también se han visto afectadas por el desbordamiento de arroyos y la acumulación de agua.
El tramo de terracería de la FTN que atraviesa el Parque Nacional Laguna Lachuá en Alta Verapaz se ha visto obstaculizado por el incremento en el caudal de un arroyo que atraviesa la carretera, los transportistas y viajeros han tenido que esperar hasta 6 horas para que el arroyo baje su caudal, y así continuar el viaje.


La falta de asfalto de dicho tramo carretero ha provocado que esta parte de la carretera se inunde cuando las lluvias son intensas en la región. El gobierno mantiene la promesa de que dicho tramo podrá será construido durante esta administración, pero no existe fecha para la reanudación de los trabajos que quedaron abandonados en 2013.
Las lluvias afectan a los viajeros y transportistas que de la FTN buscan llegar a Cobán; en el tramo carretero entre el municipio de Chisec y Cobán, una acumulación de agua interrumpió la circulación vehicular a la altura de la aldea Secocpur, Cobán, ubicada a la altura del kilómetro 261 aproximadamente.
En dicho punto, la falta de un drenaje adecuado ha provocado la acumulación de agua en la carretera, cortando por varios días la circulación total de vehículos. En su afán de continuar con su recorrido algunos pilotos del transporte pesado y vehículos de doble tracción, se atreven a cruzar por el agua, empujados por personas de la localidad que de manera organizada cobran para brindar dicho servicio.
Otros por su parte se han visto en la necesidad de pagar el servicio de balsas que los pobladores de manera improvisada han fabricado para la ocasión.

Una viajera que únicamente se identificó con el apellido Cano manifestó su desacuerdo con el cobro que hacen los transportistas por dicha situación, ya que, según ella, los vehículos que viajan de Ixcán a Cobán, cobran Q80, pero ante la inundación en Secocpur es necesario transbordar y en total, terminan pagando Q10 más de lo normal.
Los vecinos de la región señalan que el estancamiento de agua se debe a que en años anteriores, el Ministerio de Comunicaciones en el afán de reparar el tramo carretero cerró en su totalidad un agujero que funcionaba como drenaje, lo que hasta la fecha no ha sido solucionado.

Luego de varios días de permanecer incomunicados, por iniciativa de los pobladores, se abrió un paso alterno a un costado de la carretera donde los pobladores cobran entre Q5 a Q30 quetzales según relatan varios usuarios del servicio en las redes sociales y aunque hasta el cierre de esta nota el estancamiento de agua ya había bajado y la circulación vehicular ya era normal, con más lluvias el problema podría volver.
De acuerdo con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), las lluvias continuarán y se registran 2,063 emergencias hasta el 26 de septiembre. Alta Verapaz y Guatemala son los departamentos más afectados, con 376 y 279 emergencias respectivamente. Unas 33,560 personas han sido afectadas.




