El pueblo Q’anjob’al de Jolom Konob’ conmemora 19 años de la consulta de buena fe

 

Con diversas actividades y recordatorio de la memoria de líderes asesinados y criminalizados, la población de Santa Eulalia conmemoró los 19 años de la realización de la consulta comunitaria en el parque central de ese municipio.

Por Lencho Pez

El pueblo Q’anjob’al de Jolom Konob’, como se le conoce a Santa Eulalia en ese idioma, conmemoró el 19 aniversario de la consulta comunitaria de buena fe, realizada el 29 de agosto de 2006, en la que más del 99% de la población expresó su rechazo a proyectos extractivos y megaproyectos impuestos sin el consentimiento de las comunidades.

En aquel año, el consejo municipal del período 2004-2008 respaldó legalmente los resultados de la consulta, ratificando la voluntad de la población de oponerse a la exploración y explotación minera y construcción de hidroeléctricas, así como a cualquier actividad que pusiera en riesgo los recursos naturales del territorio.

Durante la celebración, realizada el domingo 31 de agosto de 2025, autoridades comunitarias y miembros del Gobierno Ancestral Plurinacional (GAP) recordaron que los pueblos mayas han protegido los bienes naturales durante miles de años, manteniendo una relación de respeto con la Madre Naturaleza.

La conmemoración se realizó en el parque central de Santa Eulalia, donde los comunitarios acudieron a escuchar el informe y las actividades que se han realizado después de los diecinueve años de la consulta, cuando el pueblo fijó su postura rechazando categóricamente cualquier intento de introducción de actividades de capital nacional o extranjero sin el consentimiento de los comunitarios.

La actividad se realizó en el parque central de Santa Eulalia. Foto Lencho Pez

Posteriormente se procedió a entregar un refrigerio a los presentes, ya que varios de ellos vinieron de las aldeas más retiradas del municipio.

El mensaje central subrayó que esta herencia espiritual y cultural constituye un compromiso con las generaciones actuales y futuras, así como con la humanidad en su conjunto.

Denuncia de transgresiones

Los participantes señalaron que, pese a la consulta, empresas nacionales y transnacionales han irrespetado los acuerdos comunitarios, instalándose de manera ilegal en el territorio y generando conflictividad social en Santa Eulalia y en la región norte de Huehuetenango.

Los municipios que han sido afectados son Santa Cruz Barillas por la instalación de Hidro Santa Cruz, Santa Eulalia por la instalación de Hidro San Luis y San Mateo Ixtatán por Energía y Renovación, este último fue financiado por el Banco interamericano de Desarrollo (BID) el cual posteriormente retiró los fondos.

Autoridades comunitarias y el GAP organizaron las actividades de conmemoración. Foto Lencho Pez

Esta situación ha derivado en criminalización, persecución y encarcelamiento de líderes comunitarios, además de amenazas y violencia contra defensores del territorio.

Recuerdan a líderes

La actividad incluyó un homenaje a quienes han entregado su vida en la defensa del territorio, entre ellos Mateo Alonso, Sebastián Alonso y otros de San Mateo Ixtatán; Daniel Maya, Pascual Basilio y Lorenzo de apellido desconocido, de Santa Eulalia; así como Andrés Miguel de Santa Cruz Barillas, quien fue asesinado con arma de grueso calibre por un guardia de seguridad de la empresa a inmediaciones del proyecto hidroeléctrico Santa Cruz.

También se recordó a varios comunitarios heridos y perseguidos que aún enfrentan procesos judiciales, como en el caso de Rigoberto Juárez Mateo, autoridad Q’anjobal, quien fue detenido y encarcelado en 2015 junto a otros defensores del territorio y absuelto en un juicio en 2016.

Juárez participó en la organización de la consulta comunitaria realizada en 2006.

Ratificación de la voluntad popular

Miembros del GAP dieron a conocer que la corporación municipal actual emitió un nuevo acuerdo ratificando el contenido de la consulta comunitaria de 2006, reafirmando el carácter vinculante y legítimo de la decisión colectiva del pueblo Q’anjob’al.

Con esta conmemoración, Santa Eulalia reafirmó su compromiso de mantener la armonía y la paz en el territorio, defendiendo sus recursos naturales y la autonomía comunitaria frente a las presiones externas.