“La gente comprendió que Milei no vino a salvar nada, sino a destruir lo poco que quedaba” en Argentina.
Por Adrián Pérez Duarte
Desde Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina
A siete días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Javier Milei sigue aturdido y no asimila el golpe en las urnas de un peronismo que lejos de extinguirse, toma aire y se rearma de cara a los comicios nacionales del 26 de octubre en Argentina detrás de un ganador: el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Un grupo de gobernadores díscolo se reunió el viernes en Córdoba para expresar al resto del país, en conferencia de prensa, su disgusto con el Ejecutivo argentino por el destrato a las provincias. Por la noche se registraron cacerolazos en la ciudad de Buenos Aires en solidaridad con los trabajadores del Hospital Garrahan.
Para dar vuelta la página después de la caída electoral en la provincia de Buenos Aires, y en un intento por aumentar el volumen de gobernabilidad y salir a jugar fuerte a nivel nacional, Milei instruyó a Guillermo Francos a que anunciara la constitución de una mesa federal, en un mensaje que el jefe de Gabinete de Ministros publicó en su cuenta de X, para “retomar el diálogo con los gobernadores afines”, porque el Ejecutivo estaba “dispuesto a profundizar los vínculos con las provincias que comparten el espíritu de cambio”.
Te para tres
Lisandro Catalán, hombre cercano a Francos y flamante titular del Ministerio del Interior –reflotado luego de haber sido degradado a Secretaría el año pasado–, se subió al mensaje del jefe de Gabinete de Ministros y compartió la misma foto en su cuenta de X, en la que se los ve acompañados por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo; los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), todos con acuerdos electorales para las elecciones de octubre.
Muy lejos parece haber quedado aquella foto de 2024 con Milei en el centro, rodeado por dieciocho gobernadores que firmaron en Tucumán el Pacto de Mayo para impulsar, entre otros puntos, un equilibrio fiscal innegociable, la reducción del gasto público en torno al 25 por ciento del Producto Bruto Interno (PIB), una reforma tributaria que redujera la presión impositiva y una reforma laboral moderna que promoviese el trabajo formal.
Tal vez en la búsqueda de repetir ese instante, el ministro del Interior se subió, en las últimas horas, al impulso hiperactivo de Francos –de quien fue, además, vicejefe de Gabinete–, y voló a Salta, donde mantuvo un encuentro con el gobernador Gustavo Sáenz; también a Tucumán para “conversar a solas” con el gobernador Osvaldo Jaldo y acompañar a Karina Milei durante el lanzamiento de campaña de La Libertad Avanza (LLA) en esa provincia. Afuera del recinto donde se realizó el acto, y bajo un fuerte operativo de seguridad, familiares de discapacitados, jubilados y desocupados repudiaron la presencia de la secretaria general de la Presidencia.
El salto de Catalán al desempolvado ministerio del Interior ocurre en medio de acusaciones y fuertes críticas por el desempeño en los últimos comicios. Sebastián Pareja, presidente de LLA bonaerense, quedó en la mira cuando Santiago Caputo fue dejado de lado en la estrategia electoral para las elecciones del domingo pasado. Las Fuerzas del Cielo, que responden a Caputo, asesor estrella sin cargo en el gobierno libertario, le facturaron la derrota a Pareja y a Eduardo “Lule” Menem, hombres de Karina Milei. Esta semana, tras el primer encuentro de la Mesa Política Bonaerense, que se reunirá todos los martes, Pareja fue ratificado como jefe de campaña electoral para el 26 de octubre. Además, irá como quinto candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.
El capitán Veto
Pero la mano extendida se retrajo pronto. El jueves, el presidente argentino bloqueó la Ley de Distribución de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN) impulsada por los gobernadores para el reparto de fondos a las provincias. La respuesta del grupo Provincias Unidas –un bloque de gobernadores que, de momento, se muestra algo lejano a la Casa Rosada– no se hizo esperar.
Desde la Exposición Rural de Río Cuarto, Córdoba, el bloque disparó munición gruesa el viernes contra el Gobierno nacional en su primera aparición pública luego del veto a la Ley de Distribución de ATN. El gobernador de Córdoba y anfitrión de encuentro, Martín Llaryora, preguntó en conferencia de prensa: “¿Alguno puede creer que el presupuesto del Garrahan pone en desequilibrio la macroeconomía? Es una concepción cruel que no tiene sentido común. Nosotros le decimos sí al Garrahan. Nuestros legisladores y nosotros queremos que el Garrahan siga salvando a los niños de la Argentina”.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, destacó: “El equilibrio fiscal es sagrado, pero con los ciudadanos adentro, porque si hoy hay paz social en Argentina es porque los gobernadores de las 24 provincias hemos cuidado la paz social”. El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, habló de destrato por parte de Nación. “Estoy cansado de irme a la ciudad de Buenos Aires, al Gobierno, como gobernador de Corrientes, y que me atiendan funcionarios de tercera línea que ni si quiera prestan atención cuando le vengo a exponer la problemática”, se quejó.
El bloque Provincias Unidas, que buscará ocasionarle un dolor de cabeza a Milei cuando se discuta el veto presidencial en la Cámara de Senadores, se completa con los gobernadores Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Trabajadores y estudiantes, unidos en la lucha
Con el remanido argumento de mantener el equilibrio fiscal, Milei también vetó la Ley de Emergencia en Pediatría, que buscaba asegurar más recursos para el Hospital Garrahan, y la Ley de Financiamiento Universitario, que convocaba a la apertura de paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes, a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC); más la creación de fondos para cubrir gastos de infraestructura, becas y actividades académicas.
En tanto, en el Hospital Garrahan hubo un nuevo plan de lucha con un paro de actividades que se realizó viernes y sábado, con atención a pacientes internados y de emergencias por guardia. Por la noche hubo cacerolazos, fundamentalmente, en barrios de la ciudad de Buenos Aires, en el marco de un “Ruidazo nacional” que había sido convocado por los trabajadores del hospital pediátrico; por la tarde marcharon desde el Congreso, acompañados por docentes universitarios, jubilados y sindicatos combativos. “Basta de gobiernos de coimeros y de ajustadores: paro de 36 horas”, rezaba la bandera de la movilización que llegó hasta Plaza de Mayo.
Para este miércoles está programada la Tercera Marcha Federal Universitaria que confluirá en el Congreso, a la espera de que la Cámara de Diputados rechace los vetos, y, además del sector docente, no docente y estudiantil, contará con el apoyo de los trabajadores del Garrahan, y posiblemente de los jubilados.

“Yo soy tu amigo fiel”
Este jueves 11 de septiembre, el Fondo Monetario Internacional volvió a manifestar su beneplácito con el rumbo económico elegido por el gobierno de LLA cuando su vocera, Julie Kozack, afirmó durante una conferencia de prensa en Washington que el organismo apoyaba “la continua adhesión de las autoridades (argentinas) al ancla fiscal y a su programa integral de desregulación, así como su compromiso de salvaguardar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa”.
Sobre la intervención del gobierno de Milei en el mercado de divisas, la vocera del FMI reconoció que el organismo había sido informado de las recientes intervenciones del Tesoro. “En las conversaciones que el equipo ha mantenido con las autoridades (argentinas), hemos continuado enfatizando la importancia de un marco monetario y cambiario transparente, consistente y predecible para ayudar a gestionar la volatilidad del mercado”, aseguró Kozack.
El martes, dos días después de la derrota electoral de la LLA en la provincia de Buenos Aires, la vocera escribió en su cuenta de X: “El personal del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”. En su conferencia de prensa, Kozack reconoció que la directora gerente, Kristalina Georgieva, había conversado con el ministro de Economía argentino a comienzos de semana para “discutir los avances en la implementación del programa”.
La Madre de todas las batallas
Fuerza Patria venció con autoridad a La Libertad Avanza en los comicios que se llevaron a cabo el 7 de septiembre para elegir diputados, senadores, concejales y consejeros en la provincia de Buenos Aires. El armado político del peronismo se impuso por el 47,28 por ciento (3.820.119 votos) mientras LLA alcanzó el 33,71 por ciento (2.723.710 votos), la alianza Somos Buenos Aires obtuvo el 5,25 por ciento (424.671 votos) y el Frente de Izquierda y Trabajadores – Unidad recogió el 4,37 por ciento (353.287 votos). La participación fue del 63 por ciento. Suele proponerse que quien sale victorioso en territorio bonaerense, gana las elecciones nacionales.
De las ocho regiones electorales en las que se divide el territorio bonaerense, la mayor diferencia en el caudal de votos obtenidos por el peronismo se dio en la tercera sección, donde Fuerza Patria se alzó con el 53,97 por ciento de los votos, dejando a La Libertad Avanza en segundo lugar, con el 28,43 por ciento. La alianza entre los libertarios y el PRO de Mauricio Macri perdió en seis de las ocho secciones bonaerenses. El peronismo se hizo fuerte en centro y norte de la provincia: en la primera, segunda, tercera, cuarta y séptima sección, regiones vinculadas al campo, donde la baja de retenciones a granos y carnes, anunciada con bombos y platillos por el gobierno de Milei, no hizo la diferencia.
Prensa Comunitaria viajó hasta la tercera sección electoral, región bonaerense de 10.097 kilómetros cuadrados –extensión similar a la región de Verapaz–, donde 5.000.000 de electores estuvieron habilitados para votar el 7 de septiembre (el 35 por ciento del padrón provincial), y donde la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner se presentaba como candidata a diputada provincial, aspiración que, finalmente, quedó trunca cuando la Corte Suprema dejó firme la condena en su contra por la “causa vialidad”.
Unión Solidaria de Trabajadores
La Unión Solidaria de Trabajadores (UST) hace pie en un espacio verde ubicado a 13 kilómetros del despacho presidencial. Es un ícono de resistencia y dignidad frente al modelo de crueldad y exclusión propuesto por Milei en Argentina desde el 10 de diciembre de 2023: mantiene un bachillerato popular, un polideportivo y un centro de abaratamiento comercial para los vecinos de los barrios Rancho Grande, San Lorenzo, Lealtad y Justicia, en Wilde Este.
Como cooperativa de trabajo desde 2003, la UST tiene injerencia en lo que fue el Centro de Disposición Final Villa Domínico para residuos sólidos urbanos, un predio de 450 hectáreas que llegó a recibir 12.000 toneladas de basura por día provenientes del Área Metropolitana de Buenos Aires, gestionado por la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse).
La cooperativa remedia los “módulos” de residuos, mantiene caminos y desagües pluviales; preserva la forestación, el control fitosanitario y el riego de las especies plantadas. Con el tiempo, las montañas de basura se transformaron, gracias a la labor de la UST, en montes de pastos verdes y plantas nativas. En la zona hoy se pueden ver cardenales, zorzales, gorriones renegridos, jilgueros, gaviotas, palomas, torcazas, pájaros carpinteros, picaflores y ruiseñores que conviven con cuises y liebres.
En asamblea, los trabajadores de la UST resolvieron participar en la campaña para las elecciones legislativas bonaerenses. Acompañaron al intendente Jorge Ferraresi, que se candidateaba como primer concejal por Fuerza Patria en Avellaneda. En ese distrito, el armado peronista de Ferraresi obtuvo un contundente 64,37 por ciento de los votos y el candidato libertario Cristian Fratini alcanzó el 26,56 por ciento. De los 99 municipios donde ganó Fuerza Patria, Avellaneda quedó en el quinto lugar entre los que cosecharon mayor diferencia con LLA. “Este es el camino, con más políticas inclusivas y mejores oportunidades, para ponerle un freno a Milei y que Axel Kicillof sea el próximo presidente en 2027”, expresó Ferraresi la noche de la victoria.

“La gente comprendió que Milei no vino a salvar nada”
En diálogo con Prensa Comunitaria, Mario Barrios, socio fundador y trabajador de la UST, explica por qué Ferraresi obtuvo una victoria aplastante sobre LLA en Avellaneda. “Luminaria, asfalto, viviendas; construcción de centros de salud y centros de jubilados; una política activa en la creación de clubes deportivos; la recuperación de espacios verdes y del acceso de los vecinos al Río de la Plata. En materia de educación, construyó jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias. Es una gestión formidable”, enumera el referente barrial las obras realizadas.
Una gestión que, para el vecino de Wilde, derriba los argumentos construidos por LLA en su defensa del déficit cero. “Ferraresi no abandonó ninguna de sus obligaciones: gobernar para el pueblo, dar seguridad a sus vecinos. No hace falta cortar derechos para gobernar, si no ampliar los mismos. La gente comprendió que Milei no vino a salvar nada, sino a destruir lo poco que quedaba”, afirma.
A poco de cumplirse dos años de gobierno libertario, Barrios considera que el pueblo argentino, que lleva grabado en su ADN la justicia social y los derechos de los trabajadores, está reaccionando. “La gente ya no soporta que le digan que el equilibrio fiscal lo arregla todo. Está más que visto que no es así. El resultado electoral tampoco debe ser un cheque en blanco; hay que cuidar a los abuelos, la educación, replantearnos una Argentina productiva, una Argentina industrial –propone el referente de la UST–. La discusión no tiene que quedar enfrascada en Milei sí, Milei no. La derecha en el mundo es atroz y los argentinos deberíamos aprender”.
“La situación económica no está bien”
Desde el Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA) de la Universidad Nacional de San Martín, Ezequiel Ipar, su director, aporta algunas claves para comprender las razones de la caída de Milei en la provincia de Buenos Aires. Para el profesor asociado en la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), hay un indicio fuerte del resultado de esta elección: “La situación económica no está bien”. Para decirlo en términos de debate público, “la baja de inflación que consiguió el Gobierno a nivel macroeconómico no fue acompañada de un aumento del poder adquisitivo de la gente. Eso se percibe y se vive de una manera bastante general en la provincia de Buenos Aires”, plantea el sociólogo.
Para el investigador del Conicet, LLA aparece como “un partido político poco profesional” que “confía en la fuerza del discurso y en la lealtad del líder carismático” que había ganado el balotaje en el 2023, y que en la provincia de Buenos Aires había hecho una muy buena elección. Aquí, es necesario señalar “la torpeza en la construcción política” observada en la selección de candidatos y en las estrategias del discurso público, destaca.
Un límite moral que no existía
Sin embargo, el factor decisivo en el resultado electoral se encuentra en los colectivos que Milei eligió para pelearse. “Tenés a un gobierno que, envalentonado, subido a una especie de fascinación con la destrucción del Estado, decide politizar el ajuste fiscal sobre los dos grupos más vulnerables de la sociedad, que siguen despertando empatía e interés en sectores más amplios de la población”, apunta el sociólogo. “Cuando el ajuste llegó de la manera que llegó a jubilados y discapacitados, se despertó un límite moral que no existía cuando esas políticas recaían sobre empleados públicos o sobre subsidios a los servicios públicos”, completa.
“La Libertad Avanza salió a criticar a las personas que recibían prestaciones por discapacidad, salieron a confrontar, inclusive, llegando al extremo de someter al escarnio público a niños con autismo”, recuerda Ipar. Es el caso de Ian Moche, un influencer con autismo, de 12 años, blanco de los ataques de Milei y los trolls libertarios en las redes sociales por manifestarse a favor de la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Según el director de LEDA, “los elementos de esa saga modificaron la imagen con la que venía presentándose frente a la opinión pública el gobierno, sobre todo de la opinión pública más desinteresada. Yo creo que eso fue muy decisivo –analiza Ipar– y habla de algo como de cierto reflejo, tal vez no muy en el timing que se requería, pero cierto reflejo democrático de la sociedad argentina”.
En el capítulo final del desconcierto propuesto por LLA para abordar el tema de la discapacidad en Argentina –entre otros devaneos políticos–, explotó el escándalo de los audios donde se escucha a Diego Spagnuolo, ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), hablar de un esquema presuntamente de corrupción donde funcionarían sobreprecios con retornos que terminarían en manos de altos funcionarios del Ejecutivo, muy cercanos al presidente, que incluirían a su hermana Karina. Marlene Spesso, mamá de Ian Moche, contó que, durante una reunión, Spagnuolo le dijo: “Si vos tuviste un hijo con discapacidad, es un problema de la familia, no del Estado”.
El domingo pasado, desde un bunker desangelado en La Plata, Javier Milei acusaba recibo de “una clara derrota” que demandaba realizar “una profunda autocrítica” para “corregir todos nuestros errores” de cara al futuro. En ese instante, “Toto” Caputo, fuera del cuadro que mostraba al presidente en su momento más crítico, escribía en X: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario. Un abrazo a todos”.
Sin reponerse del traspié electoral, con el dólar pisando el viernes el techo de la banda cambiaria propuesta por Economía, el riesgo país en 1047 puntos, las crisis internas y los pases de factura por la mala performance electoral, los gobernadores preparándose para pelear por los ATN, más las sospechas de corrupción que pesan sobre el sector más íntimo del presidente, el gobierno de Milei infla el pecho y pisa el acelerador a fondo, como si hubiese arrasado en los comicios del 7 de septiembre, que perdió por trece puntos. Queda ver si el 26 de octubre, en las elecciones nacionales, gana la carrera o abandona antes de llegar a la meta.





