Corte de Constitucionalidad avala fallo que mantiene preso a Jose Rubén Zamora

 

La Corte de Constitucionalidad revocó el amparo provisional que la Cámara de Amparo había otorgado al periodista Zamora. El recurso había permitido que su caso regresara a la Sala Tercera de Apelaciones para un nuevo análisis. Aunque no implicaba su liberación, la medida abría una puerta a revisar la decisión que anuló el arresto domiciliario en el segundo caso.

Por Alexander Valdéz

El pleno de magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió, por mayoría, dejar sin efecto el amparo provisional que la Cámara de Amparo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) había otorgado a favor del periodista Jose Rubén Zamora. Aunque el amparo no ordenaba su liberación, sí permitió que el expediente regresara a la Sala Tercera de Apelaciones para que analizara nuevamente un recurso legal contra la decisión de anular de oficio las medidas sustitutivas concedidas en el segundo proceso contra el comunicador.

La impugnación que analizó la CC fue promovida por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), que se mostró en desacuerdo a que le otorgaran la protección provisional al comunicador y el expediente volviera a la Sala. Ahora, la Corte Constitucional avala el procedimiento empleado para mantener encarcelado al periodista.

Esta redacción confirmó que esa resolución fue respaldada por Dina Ochoa, Nester Vásquez, Roberto Molina Barreto, Juan José Jiménez, Claudia Paniagua y Luis Rosales, quienes dieron la razón a la FECI en su reclamo contra el fallo favorable para Zamora. Mientras que el magistrado Rony López emitió un voto razonado disidente y expresó su desacuerdo con sus colegas.

Acá otra nota que puedes leer:

https://prensacomunitaria.org/2025/08/no-pueden-callarnos-la-resistencia-del-periodismo-en-centroamerica/

¿Cómo surge este fallo?

1. La Sala Tercera de Apelaciones resolvió, de oficio, sin que ninguna de las partes lo solicitara, revocar la medida sustitutiva de libertad condicional otorgada a Jose Rubén Zamora en el segundo caso.

2. La defensa del periodista acudió ante la Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y luego de varios meses otorgaron el amparo provisional, aunque no resolvió sobre su liberación, ordenó que el expediente regresara a la Sala Tercera de Apelaciones y fundamentara adecuadamente su decisión.

3. De esa cuenta la FECI acudió ante la Corte de Constitucionalidad y presentó una apelación contra la Cámara de Amparo y Antejuicio, expresando su desacuerdo porque ampara provisionalmente a Zamora. Por mayoría, los magistrados constitucionales aceptaron su petición.

Magistrado advierte violaciones a los derechos de Zamora

El magistrado suplente Rony López nuevamente advirtió sobre el uso “irrazonable y desproporcionado” de la prisión preventiva impuesta a Jose Rubén Zamora, lo que constituye, según señala en su voto razonado, una grave violación a sus derechos.

López fue el único magistrado de la CC que se opuso a acceder a lo pedido por la FECI. “Se violentó la libertad individual del postulante a través de argucias jurídicas, denegando no solo garantías fundamentales sino la celeridad del proceso penal”, se lee en el voto del magistrado.

El amparo que queda suspendido

El 28 de junio, la Cámara de Amparo ordenó revisar y justificar la resolución previa en la que se declaró de oficio una “actividad procesal defectuosa”. Con ello, se buscaba enmendar posibles irregularidades dentro del proceso seguido contra el periodista, quien permanece en la prisión de Mariscal Zavala por un segundo expediente en su contra.

La resolución cuestionada data de marzo, cuando la Sala Tercera de Apelaciones, integrada por los magistrados Alejandro Prado Estrada, Ingrid Vanessa García Vásquez y Mario Federico Hernández Romero, anuló todas las actuaciones del juez segundo penal, Erick García. Este había otorgado, en octubre de 2023, libertad condicional y medidas sustitutivas a Jose Rubén Zamora dentro del mismo caso.

¿Cuáles son los casos?

En el segundo proceso que lo mantiene bajo prisión preventiva, la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) acusa a Jose Rubén Zamora de obstrucción a la justicia, señalando que habría intentado interferir en una investigación por lavado de dinero supuestamente ocurrida en 2013. A ese expediente se sumó también una tercera imputación: la presunta falsificación de firmas en boletas de declaración jurada utilizadas para viajar al extranjero, dando pie a la petición de abrir otro proceso por uso de documentos falsificados.

En primera instancia, el Juzgado Segundo Penal, a cargo entonces del juez Erick García, le otorgó arresto domiciliario al considerar innecesario mantenerlo en prisión. Sin embargo, al igual que en el primer caso, la Sala Tercera de Apelaciones revirtió la decisión y ordenó su regreso a prisión.

Los magistrados de la Sala argumentaron que el juez García no podía conocer el expediente debido a una recusación planteada por Raúl Falla, abogado de la Fundación contra el Terrorismo. Bajo ese criterio, declararon “actividad procesal defectuosa” y anularon las actuaciones, dejando sin efecto la medida que habría permitido la salida de Zamora y prolongó su detención.

El encarcelamiento de Zamora inició el 29 de julio de 2022, dentro de un primer proceso en el que se le acusó de ocultar el origen de Q300 mil. Ese dinero fue incautado en efectivo, aunque presentó documentos que acreditaban su procedencia: la venta de una obra de arte destinada a pagar salarios en el extinto diario elPeriódico.

El 13 de enero de 2025, la Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) le otorgó un amparo provisional, evitando en ese momento que volviera a prisión por el primer caso. Esta medida suspendió de forma temporal el fallo de la Sala Segunda de Apelaciones que le había revocado las medidas sustitutivas. Sin embargo, el beneficio solo aplicó para ese primer expediente.

Acá otra nota que puedes leer:

https://prensacomunitaria.org/2025/06/csj-otorga-nuevo-amparo-provisional-al-periodista-jose-ruben-zamora/