Del 28 al 31 de agosto se realizó en Cobán, Alta Verapaz, la feria “Libro al Viento” en el Convento Santo Domingo de Guzmán, una de las cuatro sedes que ofrecieron más de 70 actividades entre talleres, conversatorios, presentación de libros, música, actividades para niñez y estudiantes. En las actividades participaron la escritora Gloria Hernández, Dante Liano y Arturo Arias, los tres reconocidos con el Premio Nacional de Literatura. El 60% de estas actividades fueron organizadas por locales con el propósito de acercar más la cultura literaria a la región.
Por Yeimi J. Alonzo
En la primera edición de Libro al Viento que se desarrolló en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, se buscó reconocer y honrar la trayectoria de personajes que han aportado al arte y cultura del departamento, por ello se dedicó la feria a Domingo Morán Pop, maestro de las artes plásticas y promotor del arte cristobalense, que ha participado en más de 75 exposiciones colectivas e individuales a nivel local, nacional e internacional, incluyendo Italia, Rusia, Estados Unidos y México.
Domingo Morán también es fundador del Festival de Pintura Aires Libres en San Cristóbal Verapaz, que vincula el arte y la consciencia ambiental desde 2012.
La feria del libro como espacio cultural y de encuentro
Fueron las y los artistas, libreros, colaboradores y autores quienes hicieron de este espacio un importante lugar de encuentro, organizado por la Asociación Gremial de Editores de Guatemala (AGEG) con el apoyo de Gobernación Departamental, Municipalidad de Cobán, Ministerio de Arte y Cultura, Universidad Rafael Landívar y la Embajada de México en Guatemala, para promover los libros, la lectura, reuniendo a autores nacionales y locales con la población.
Este año contó con la visita de tres ganadores del Premio Nacional de Literatura: la escritora Gloria Hernández, y los autores Dante Liano y Arturo Arias.
“Libro al Viento básicamente es un encuentro cultural que pretendemos sea el más importante de la región. Lo estaremos repitiendo cada año en estas fechas para que comprendamos que la importancia de la literatura es fundamental para los pueblos, pero principalmente, una plataforma para encontrarnos”, dijo Ángel Elías, coordinador de actividades culturales de la feria.

El coordinador cuenta que la idea de organizar esta fiesta para la población de la región de las Verapaces se dio “por el instinto de buscar nuevos espacios para actividades culturales, y por el llamado que les hizo la población, colaboradores y activistas culturales que tiene la región”, al ver la necesidad de tener un espacio para exponer arte, presentar libros y para tener un encuentro cultural importante en la diversificación de la opinión pública y la opinión cultural.
Helen Gálvez, de la Dirección General de Producción y Difusión Editorial de la Universidad Rafael Landívar, hablo sobre la importancia de reconocer estos espacios donde se descubren joyas literarias de cada región, bibliotecas y librerías locales importantes para dar a conocer y promocionar. “Estos días han sido muy enriquecedores, hubo muchas familias participando, para promover la cultura y la lectura, precisamente como parte de las funciones de la universidad de crear y compartir cultura”, añadió.

Josué Godoy, de la editorial universitaria, compartió que la “feria ha tenido un gran impacto y un recibimiento por parte de los habitantes, a pesar de las condiciones climáticas y de los días laborales siempre tuvimos bastante afluencia de las escuelas y colegios. Es importante desde pequeños inculcarles la lectura y esa pasión por los libros”, expresó.
“Fue bonito ver la aceptación que tuvo, uno pensaría que aquí no hay lectores como en otros lados, pero hay muchos niños lectores, eso fue muy gratificante.”, dijo Ligia encargada de pinta caritas.
Mujeres y literatura local
Durante las actividades de la feria del libro, el Grupo Literario Vértice Femenino Verapacense resaltó la participación de autoras locales. En un conversatorio hablaron de la historia de su agrupación, sus obras literarias e hicieron un homenaje póstumo a algunas de sus integrantes. Como parte de las celebraciones de su reciente aniversario de plata, también compartieron su primera antología poética que destaca a las mujeres como autoras y protagonistas de la literatura guatemalteca.
Sara Ramírez Coy, integrante de la agrupación, habló de la importancia de espacios en los que se comparte poesía, que se han ido perdiendo y que las mujeres deben aprovechar.
“Promovemos la poesía invitando a los colegios a que participen en declamación, tal como lo hizo este festival, donde participaron nueve colegios. Muy bonita la actividad, bastante positiva, eso nos llena de mucha alegría porque eso es uno de los objetivos del grupo literario tejedoras de versos, promover rescatar la poesía”, indicó Coy.

“Invitamos a las jovencitas a que se animen a declamar y a escribir poesía, si nosotros hubiéramos tenido la oportunidad antes, hubiera sido diferente. Agradecemos a Libro al Viento la oportunidad de participar”, dijo la poeta Blanca Torres de Barrios.
“Estamos felices de cumplir 25 años, esperamos que otras jóvenes lleguen al grupo para que puedan quedarse con la batuta porque ya llevamos 25 años que han sido años muy productivos, hemos aprendido y han pasado muchas cosas, pero muy felices”, agregó Olga Marina Gómez, otra integrante del grupo.
Entre las 17 librerías que integran la Gremial de Editores de Guatemala también se dedicó un espacio a la literatura feminista, desde el stand de Libre Fem, una librería ubicada en la ciudad capital, que surgió para crear comunidad entre las mujeres y destacar sus aportes en las letras a lo largo de la historia, indicó Emma García.
Otro de los autores locales que participó fue el médico Juan José Guerrero, que en esta ocasión fue enlace entre la asociación gremial y Gobernación Departamental para la realización del evento. “Es la mejor experiencia que he vivido en toda mi vida aquí en Alta Verapaz, y me atrevería a ponerle un nombre alterno ‘el primer festival de la cultura del centro histórico de Cobán’ y es que hubo más de 70 actividades además de los 30 stands”, expresó.

“Tenemos que agradecer a la AGEG que hicieron todo lo posible para que se abran los espacios en los departamentos, cuántos niños vinieron y se fueron con un librito para aumentar su capacidad de lectura, eso es invaluable. La importancia es por una sociedad verapacense de lectores y de juicio crítico”, agregó, resaltando la alegría de que muchos autores locales pudieran poner sus obras a ojos del público.
Apuestan por nuevas generaciones de lectores
Al final de la feria, la organización contabilizó una asistencia aproximada de 5 mil niños, además de jóvenes y adultos a los que pudieron tener alcance gracias a la coordinación de la AGEG e instituciones que apoyaron, una experiencia que hizo la actividad más grata.
“Fue una bonita experiencia donde se pudo compartir con grandes personalidades no solo de la región. Es muy importante no solo para los niños sino para nosotros como adultos tener este alcance y esta oportunidad hacia los libros que quizá llevamos buscando hace rato o que sabemos que tenemos que ir hasta la cuidad y buscarlos, ahora tenemos esa oportunidad tan cerca”, compartió Aurora Estefanía Amperez, luego de su compra de libros.
De acuerdo a libreros, instituciones y organización del festival, uno de los sentimientos más gratos de esta experiencia en las Verapaces fue el recibimiento y aceptación de la población, lo que les motiva a continuar la apertura de más espacios como este especialmente en otros territorios del país.

“Creo que es importante que aquí mismo en Cobán le pongamos mucha atención a esta necesidad que se vio reflejada. Los chicos quieren leer, las familias quieren actividades culturales de alto perfil, eso significa que las personas están listas para cosas nuevas, para crecimiento y desarrollo. Si la gente está buscando leer es porque algo despertó”, dijo Alexis Herrera Alquijay, más conocido como Alexis cuenta cuentos.
Alexis fue uno de los encargados de fomentar la lectura a través del arte de contar historias, o narración oral escénica a través de adivinanzas, retahílas, cuentos de nunca acabar entre otras expresiones artísticas, no solo dedicadas a la niñez, sino que el mismo adapta a cualquier edad, actividades a las que asistieron familias completas a más de una presentación.
Al cierre de la actividad, Diana López, la presidenta de la Asociación Gremial, expresó que “las ferias no se hacen a una sola mano, las hacen la comunidad completa. No podemos tener este sueño y celebrar este encuentro si no tenemos una comunidad que genuinamente desee celebrarlo, abrazarlo y sacarle provecho y darse el regalo a ella misma de este evento”, dijo.





