La lucha para recuperar las tierras comunales de San Juan Sacatepéquez inició en 2020. La población indígena de ese municipio había perdido el título que fue recuperado y entregado en un acto realizado en la comunidad Montúfar.
Por Juan Bautista Xol
Autoridades indígenas de diferentes pueblos, abogados y pobladores respaldaron la entrega del “Justo Título de Propiedad de las tierras comunales de San Juan Sacatepéquez” a la alcaldía indígena Chitzi’ Aq de la comunidad Montufar en San Juan Sacatepéquez, municipio de Guatemala.
El acto se realizó el 31 de agosto en el parque comunal de la comunidad donde se reunieron los pobladores de distintas comunidades indígenas que por años han permanecido sin el título comunal de las tierras que ancestralmente les pertenecen.
La entrega fue realizada por representantes de la Mesa de Tierras Comunales, una instancia nacional integrada por aproximadamente unas 3000 comunidades y sus autoridades.
Maximiliano Pirir, autoridad indígena, indicó que la lucha para la recuperación del título se inició en el 2020, después de que el alcalde municipal Juan Carlos Pellecer empezó a criminalizar a las autoridades y pobladores de Montufar, denunciándolos por usurpación, atentado y desobediencia, con el objetivo de apropiarse de las tierras comunales que ya estaban pobladas.
“Nosotros somos los dueños ancestrales, el alcalde quiso imponerse y eso fue lo que nos despertó para poder luchar y obtener este logro, sino se hubieran dado estos problemas no hubiéramos conocido nuestros derechos como pueblo indígena”, señaló Pirir en una entrevista telefónica con Prensa Comunitaria.

En 2020, Pellecer intentó tomar control del parque comunal que había sido administrado por la alcaldía comunitaria, un salón comunal, áreas recreativas, un pozo de agua mecánico y el mercado, pero esto no fue permitido por los pobladores.
Las autoridades de la alcaldía indígena señalan que históricamente son ellos que administran los bienes de la comunidad, y toda corporación municipal que han pasado no ha mostrado ningún interés en fomentar el desarrollo en la comunidad de Montufar y otras comunidades que luchan para la recuperación de sus tierras que consideran “herencia de nuestros padres y abuelos”.
Pirir dice que el título comunal que recibieron abarca varias comunidades cercanas a Montufar y señaló que serán sus abogados quienes se encargarán de verificar qué comunidades se encuentran inscritas en el título, pero eso será otro proceso que iniciarán con las demás comunidades de forma pacífica.

En el recibimiento del título participó niñez y juventud, lo cual para la alcaldía indígena es un símbolo de representación de lucha y resistencia.
“La juventud y la niñez es muestra de lucha y resistencia, si ya no vamos a estar nosotros serán ellos que defenderán la herencia de nuestros antepasados” explicaron.
La ceremonia de entrega del título sobre las tierra comunales se lleva a cabo en la aldea Montúfar, #San Juan Sacatepéquez.
Las autoridades kaqchikeles hacen la entrega simbólica del derecho ancestral hacia el pueblo.
📸 Jerónimo Zet pic.twitter.com/XtWUEmPvG6— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) August 31, 2025
¿Cómo se recuperó el título?
Juan Carlos Peláez, abogado que acompañó a la comunidad Montúfar para que se reconociera a su alcaldía indígena, dijo que título entregado por integrantes de la Mesa se remonta a 1751-52.
Tras ganar el caso de las autoridades indígenas de Montúfar, primero en un Juzgado de Primera Instancia en 2023 y luego en la Corte de Constitucionalidad (CC) en julio de 2025 para que se les reconociera como autoridades indígenas ante la pugna con Pellecer, comenzó a buscar el título de San Juan Sacatepéquez en el Archivo de Centroamérica.
Al encontrarlo le correspondió paleografiarlo, (como son documentos con letra antigua se traduce a la caligrafía contemporánea), realizar la edición crítica del título y luego se entregó al pueblo que lo había perdido.
Excluidos por la alcaldía municipal
A pesar de que la comunidad y su alcaldía lograron recuperar el título comunal y ser reconocidas legítimamente como alcaldía indígena de Montufar, aseguran que la municipalidad, presidida por Pellecer, mantiene secuestrado desde más de cinco años el pozo de agua potable donde proviene el vital líquido que consumen los y mantiene excluidos en el plan de trabajo de la municipalidad.

“De nada nos sirve tener un alcalde que nos mantenga castigados y no es porque no lo queremos como alcalde sino porque él nos tiene excluido en todos los planes de trabajo, a pesar de que hemos dialogado en las reuniones en donde siempre acordamos que nos tomen en cuenta, él siempre ha sido muy directo en decir que en el sector norte no tienen planes y es en donde nosotros nos ubicamos”, dijo Pirir.
Jerónimo Zet, de la comunidad el Pilar 2, dijo que las comunidades de San Juan Sacatepéquez han sido habitadas por sus antepasados desde 1954, aunque algunas de ellas cuentan con el título comunal pero aun así temen que alguna empresa o terrateniente quiera apropiarse de ello como intenta hacer el alcalde municipal.
Este acto de entrega fue acompañado por el pueblo Poqomam de Palín, Escuintla, Palajunoj, de Quetzaltenango, el pueblo Q’eqchi’ de Cobán y Cahabón, de Alta Verapaz, entre otros.
Conoce más
https://prensacomunitaria.org/2020/11/poblacion-de-montufar-defienden-bienes-comunales-ante-decision-arbitraria-de-municipalidad/




