Arévalo pide acompañamiento internacional para elecciones de segundo grado de 2026

 

Bernardo Arévalo se pronuncia en la ONU y solicita acompañamiento técnico y político en elecciones claves de 2026 en Guatemala. En su discurso, además, se posicionó con respecto a los conflictos globales: exigió un alto inmediato a la ofensiva en Gaza, aunque Guatemala se ha mostrado ambigua en las votaciones claves sobre el genocidio denunciado contra el pueblo palestino.

Por Prensa Comunitaria

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, aprovechó su intervención en la 80 Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) para pedir a la comunidad internacional que acompañe a Guatemala en los procesos de elección de nuevas autoridades en 2026. Arévalo señaló que esta invitación ya se ha formalizado como una solicitud de acompañamiento técnico y político a los socios estratégicos del país.

“2026 será crucial para Guatemala, pues corresponde elegir nuevas autoridades en órganos clave de control y justicia […] por lo que hemos solicitado formalmente el acompañamiento técnico y político de nuestros socios estratégicos para asegurar que se cumplan los más altos estándares de legitimidad”, dijo en su discurso.

La petición se enmarca en la persistencia de actores corruptos y autoritarios que, según el mandatario, han perseguido a dirigentes indígenas, periodistas, operadores de justicia y a cualquier persona que se oponga a la cooptación del Estado, muchos de ellos obligados al exilio o encarcelados.

“En su afán de pervertir la justicia, criminalizan y persiguen a líderes indígenas que defendieron la democracia, como Luis Pacheco; a periodistas que denuncian la corrupción, como Jose Rubén Zamora; a operadores de justicia, como Virginia Laparra; y a toda persona que se oponga a sus designios de corrupción e impunidad, empujándolos al exilio o encarcelándolos espuriamente”, enfatizó.

En este contexto, la comunidad internacional ya ha puesto la lupa sobre el sistema judicial guatemalteco. La relatora especial de la ONU para la independencia de magistrados y jueces, Margaret Satterthwaite, anunció que dará seguimiento a la elección de la presidencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Durante su visita a Guatemala en mayo, Satterthwaite destacó que quien ocupe la presidencia de la CSJ tendrá un papel determinante, pues presidirá la comisión de postulación que definirá la nómina de seis candidatos a fiscal general del Ministerio Público (MP). La relatora ha identificado un “patrón sistemático, intencional y severo” de privación de derechos mediante el uso instrumental del derecho penal, lo que constituye un “cuadro consistente y alarmante de criminalización”.

Conoce más al respecto en:

https://prensacomunitaria.org/2025/08/onu-dara-seguimiento-a-eleccion-para-la-presidencia-en-la-corte-suprema-de-justicia/

La Organización de Estados Americanos (OEA) anunció, el pasado 12 de septiembre, que enviará una misión de observación para los distintos procesos de elección que se realizarán el próximo año, la misma se conformó por invitación directa del Gobierno de Guatemala.

Arévalo recordó que Guatemala ha recibido siete visitas oficiales de organismos de la ONU, entre ellas la del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y la de la propia relatora sobre la independencia de magistrados y abogados.

Posición de Guatemala ante conflictos globales

Durante su mensaje, el presidente también se refirió a los conflictos internacionales, haciendo un llamado a la paz y a la acción humanitaria en zonas de guerra y genocidio.

“Debemos detener inmediatamente los ataques y garantizar el ingreso de ayuda humanitaria a todos los territorios en guerra. Debemos poner un alto a la invasión de Ucrania, a la guerra en Sudán y al sufrimiento y la muerte de población civil en Gaza, y llamamos a la liberación inmediata y sin condiciones de los rehenes”, expresó.


Respecto al conflicto entre Israel y Palestina, Arévalo reafirmó la posición histórica de Guatemala, mantenida desde 1947, de buscar una solución pacífica que garantice la existencia de un Estado para el pueblo palestino que pueda coexistir en paz con el Estado de Israel.

No obstante, en el ámbito de las votaciones, Guatemala ha mantenido posturas matizadas. Aunque el país votó a favor de permitir que el presidente de Palestina se dirigiera a la Asamblea de la ONU mediante un video pregrabado, se abstuvo en la votación de la Declaración de Nueva York, una resolución que respaldaba la solución de dos Estados y pedía un alto al fuego en Gaza.

Esta sesión ocurrió en un contexto en el que la Comisión Internacional Independiente de Investigación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU concluyó que Israel ha cometido actos de genocidio en la Franja de Gaza.