El parque regional municipal Sacul Ha’ es una importante área de recarga hídrica para varias comunidades que habitan el municipio de Dolores, Petén. Un acuerdo de conservación firmado entre la comunidad Sacul Arriba y varias entidades fortalecerá el trabajo que realizan los comunitarios para conservar el bosque y el agua.
Por Darío Melgar Choc
Vecinos del caserío Sacul Arriba, del municipio de Dolores, Petén, desde febrero de 1978 han protegido el parque Regional Municipal Sacul Ha’, ubicado a 500 kilometros de la ciudad de Guatemala. El parque fue inscrito en el Registro General de la Propiedad a nombre de la municipalidad, ubicado en la Reserva de Biósfera Montañas Mayas-Chiquibul (RBMMCH), al suroeste de ese departamento.
La organización que tiene la comunidad para proteger el bosque desde que se asentaron en el lugar, data aproximadamente desde 1975, según los lideres comunitarios. Esta ha sido reconocida y aplaudida por otras organizaciones y la misma municipalidad.
Este parque protegido es un área importante de recarga hídrica que abastece de agua a varias comunidades que habitan el municipio de Dolores. Según los comunitarios, proteger el bosque no es nada fácil ya que se han enfrentado a amenazas como la tala ilegal de árboles, incendios forestales provocados y personas que han tratado de ingresar dentro del parque, a pesar de ello, ellos han fortalecido su organización.
Un acuerdo de conservación firmado en la municipalidad de Dolores el 9 de abril de 2025, la comunidad Sacul Arriba y la Asociación Balam fortalecerá aún más su organización comunitaria en el cuidado del bosque.
El parque regional que cuenta con una extensión de 420 hectáreas, es de suma importancia por varias razones, entre ellas porque guarda especies endémicas para Guatemala como el Pino de Ocote (Pinus tecunumanii), amenazado por la tala ilegal e incendios forestales, nacimientos de agua que abastecen directamente a tres comunidades y animales silvestres en peligro de extinción.
Las comunidades que son beneficiadas directamente por el parque son Sacul Abajo y Centro Maya que se abastecen deagua que provienen del bosque. Además, otras comunidades de la zona de adyacencia se benefician indirectamente.

Suscriben acuerdo de conservación
La Municipalidad de Dolores, Petén, el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de la Comunidad Sacul Arriba yla Asociación Balam ONG suscribieron en abril pasado el primer Acuerdo de Conservación en la historia de las áreas protegidas del Sur de Petén, iniciativa impulsada por la Mesa Intersectorial de Tierra y Ambiente (MITA) del Sur de Petén y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).
El acuerdo, que tiene como meta la protección del parque, proveerá de recursos financieros a la comunidad para la protección del parque, así como inversiones enfocadas a mejorar los servicios de educación, salud y gestión de los recursos naturales.

Con la firma del mismo, los comunitarios ya pueden coordinar con varias instituciones ambientales, como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), la municipalidad y organizaciones como Asociación Balam, esta última, está recibiendo un fondo por los patrullajes y monitoreos biológicos, por parte del Fondo de Paisajes Biodiversos del Reino Unido.
¿Como se organizan?
Guillermo Ramos, presidente del COCODE del caserío, mencionó que luego del acuerdo se fortalecieron más en cuanto a la organización y realización de patrullajes y monitoreos biológicos, ya que están prevenidos ante cualquier incidente durante el verano por los incendios forestales.
“Nosotros estamos en esta lucha y lo hacemos porque sabemos que nuestros hijos de allí van a tener beneficios” indicó.

Para la realización de la brecha, ya sea para prevenir incendios forestales en verano o para evidenciar donde pasa el perímetro del parque, la comunidad se organiza para ir en conjunto, mientras que para los patrullajes se han dividido en 10 grupos, de 6 integrantes cada uno.
En los patrullajes han aprendido a manejar herramientas tecnológicas, como el SMART, una herramienta que ayuda a recabar y almacenar datos en actividades de monitoreos, patrullajes biológicos y avistamientos de fauna silvestre.
Ubaldino Granados Alvarado agradeció el apoyo que están recibiendo actualmente pues por medio del Acuerdo de Conservación que firmaron, ahora cuentan con fondos para hacer los recorridos o patrullajes y así mantener vigilada el área.
Según el Acuerdo, tienen un fondo de 140 mil quetzales que se distribuirá durante dos años, para diferentes fines, para patrullajes, mejoramientos mínimos de la escuela y de la Unidad Mínima de salud.

Una de las amenazas que han visto es la caza ilegal de animales. Años atrás cazadores intentaron ingresar adentro del perímetro del parque, situación que lograron controlar.
Aparte del beneficio del agua que reciben tres comunidades, esperan ingresar toda el área a los incentivos forestales del INAB para obtener beneficios económicos y darle mejor mantenimiento.
“A las comunidades vecinas hacen el llamado a que respeten el área, pues es un beneficio colectivo, no personal y también los invito a organizarse para gestionar apoyo o acompañamiento de instituciones y organizaciones” dijo.
El señor Elías Gómez Méndez, otro vecino, mostró su satisfacción por la unión de los pobladores en los trabajos de protección, “para nosotros es un tesoro ese parque porque nos da la vida, y lo estamos cuidando para que las futuras generaciones tengan el vital líquido”, comentó.

Gómez Méndez llamó a las comunidades vecinas a formar parte de la protección del parque, ya que no solo se protege los bosques sino la fauna como tepezcuintles, cusucos (armadillo), coche de monte, pavos de montañas, entre otros. En los nacimientos hay pececitos, cangrejos, entre otros.
Jesús López indicó que ha participado en las actividades para la protección del parque. Aunque ya es un adulto mayor se siente complacido de participar porque es para sus nietos, “yo ya soy adulto y todo lo que estamos haciendo ahora, es para los niños, especialmente por el agua ya que es vida”.
¿Qué es un acuerdo de conservación?
Según el CONAP, los Acuerdos de Conservación son convenios para promover la conservación de recursos naturales en tierras privadas y áreas protegidas, definiendo derechos y responsabilidades con proyectos de desarrollo sostenible.
El alcalde municipal Francisco Morales reconoció el apoyo interinstitucional que los motiva a adquirir el compromiso de proteger y restaurar los remanentes de bosques en Dolores, Petén.

Morales dijo que la firma del convenio de conservación les permite como municipalidad apoyar de mejor manera a la comunidad en la protección del parque.
“Sabemos que sin bosques no hay vida, entonces le pido a las comunidades de Dolores que conservemos, cuidemos los bosques la cual nos da vida, nos va a proteger los suelos”, dijo.
La comunidad Sacul Arriba está integrada por 105 familias que juegan un rol importante en la gobernanza y gestión de los recursos hídricos del sur de Petén.
Áreas protegidas en el sur de Petén, Complejo III
La Reserva de Biosfera Montañas Mayas/Chiquibul, se constituyó como el Complejo III; tiene una extensión de 123,685 hectáreas; está ubicada al sureste del departamento de Petén. La parte norte de la Reserva, llamada Chiquibul, tiene una forma alargada de norte a sur, mientras que la parte sur, conocida como Montañas Mayas, es estrecha de este a oeste. Ambas colindan con Belice.

La conectividad, particularmente de la Reserva de Biosfera Montañas Mayas/Chiquibul, con las áreas protegidas contiguas de Belice, es de suma importancia para asegurar la viabilidad a largo plazo de muchos de los recursos naturales compartidos y de los procesos ecológicos regionales.
La Reserva de Biosfera Chiquibul-Montañas Mayas ocupa un lugar muy importante dentro del Corredor Biológico Mesoamericano ya que se convierte en un puente entre Belice y el resto de Petén, lo cual permite conectar los ecosistemas montañosos del Suroeste de Belice con el resto de los ecosistemas de bosque de coníferas y latifoliadas de Petén y de Guatemala en general.
Su importancia radica en que es una zona de recarga hídrica, que proporciona agua al departamento de Petén.




