Nances, mamey, jocotes, zapotes, caimitos y otras 27 variedades de frutas nativas de Guatemala

El “Catálogo de Frutales Nativos de Guatemala”, escrito por Álbaro Dionel Orellana Polanco, integrante del Comité Editorial del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), recopila información sobre 33 especies de frutas nativas del país y de Mesoamérica. Aguacates, anonas, zapotes o lo que se conoce como injerto (de zapote) son algunas de las frutas incluidas en esta guía que tiene el propósito de mostrar su valor nutricional y comercial en las comunidades rurales del país.

Por Claudia Méndez Villaseñor

Al hablar de frutales nativos de Guatemala se hace referencia a especies de árboles o arbustos, en diferente grado de domesticación y que se propagaron en el país y el resto de Mesoamérica. La región se considera Centro Mundial de Origen de la Agricultura. Algunas mantienen su estado silvestre y, por ello, los frutos de alto valor alimenticio se pierden en el campo. 

El estudio de Orellana Polanco, presentado al ICTA en 2014, señala que el país por integrar Mesoamérica (comprende parte de México, Belice y Centroamérica) es uno de los ochos Centros Mundiales de Origen y Diversidad Genética de Plantas Cultivadas. Con esta referencia al investigar sobre frutas nativas, los investigadores descubrieron 33 especies nativas y sus variedades. Algunas son reconocidas y apreciadas en mercados locales y campos de cultivo. Otras son propias de patios y huertos familiares, pero las más silvestres se pierden en el campo. El especialista ordenó el Catálogo como a continuación se presenta y revisó valiosa bibliografía de especialistas como Paul C. Standley y Julian A. Steyermark, autores del estudio “Flora of Guatemala”, de 1946.

  • Aguacate

La especie Persea americana Mill., también conocida como P. americana subsp. guatemalensis o P. americana var. guatemalensis es muy variada. Registros estiman que se comenzó a cultivar en el año 10 mil a.C. Crece en terrenos ubicados entre 800 y 2 mil 400 metros sobre el nivel del mar, en climas semitropicales. En idiomas indígenas al aguacate criollo se le conoce como o, oj, ju, un, um y on. En Jacaltenango, Huehuetenango, le llaman tsunom (fruta de piel suave) o tc´om (frutos de cáscara dura).

En el país hay árboles de aguacate en estado naturalizado o derivado de cultivos antiguos. Se registraron árboles silvestres en montañas de Zacapa, Chiquimula, Huehuetenango y Quetzaltenango.

Otra de las especies nativas de aguacate es la Persea schiedeana Nees. En comunidades de Alta Verapaz lo conocen como cotoyo, kivo, kiyau, coyó, shupte, chucte; en El Progreso le dicen chaucte; en Zacapa, xucte o chalte; en Huehuetenango, aguacate de monte en Huehuetenango y en Jacaltenango, coyou o coyew.

Esta especie crece con frecuencia en bosques mixtos húmedos; bosques abiertos de pinos o encinos o en campos o pastizales abiertos. Su hábitat silvestre se encuentra en áreas muy húmedas.

MAGA
  • Anonas

El Catálogo recopila información sobre cuatro especies: Annona cherimola Mill., Annona macroprophyllata Donn. Sm., Annona purpurea Moc. & Sessé ex Dunal. y Annona reticulata L.

Annona cherimola Mill. 

Se le llama en idioma Kaqchikel: anona, chirimoya, chirimuya o pac. En Poqomchi’ y Q’eqchi’ le dicen pap, tsumuy y tzumux. Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en regiones subtropicales de América. Su origen es indefinido. Puede ser tanto de las tierras altas de Mesoamérica como de la región andina de Ecuador. En Guatemala se encuentra en Alta y Baja Verapaz, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Quiché, Huehuetenango, Totonicapán y San Marcos.

Annona macroprophyllata Donn. Sm.

En la región oriental del país la conocen como anona blanca y en San Marcos como llama, papausa, papauce. Esta clase de anona se cultiva en la costa del Pacífico, Jutiapa, Santa Rosa, Jalapa y Huehuetenango. En Jutiapa y Chiquimula se han encontrado matorrales en estado silvestre.

Annona purpurea Moc. & Sessé ex Dunal

En Petén, Alta Verapaz, Izabal, Chiquimula, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos, la llaman anona sincuya, sincuya, chincuya, sencuya, sincuyo, cabeza de muerto, soncoya, suncuyo o matacuy. En algunas comunidades se evita consumir la fruta porque provoca diarrea, pero se planta como árbol de sombra por su abundante follaje.

Annona reticulata L.

Esta especie se conoce en Petén, Alta y Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Quiché, Suchitepéquez, Retalhuleu, Huehuetenango y San Marcos. Se le conoce como anona, anonillo, anona colorada o corazón de buey. En los idiomas Q’eqchi’ y Poqomchi’ la llaman tzumuy, cahuex y pac. En tanto, comunidades indígenas de Petén le dicen oopchi. Tiene un sabor menos dulce que el de las otras especies. 

  •  Guanaba

La especie Annona muricata L., es común en Guatemala, en especial en la vertiente del Pacífico y en regiones de Izabal y Alta Verapaz. Se desconoce su origen y no se conoce en estado silvestre. En algunos mercados locales la llaman guanábana.

    

lcta

  •  Coyol

La especie Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart., es la palma nativa más común en Guatemala. Hay en Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez, Sololá, Retalhuleu, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Quiché. Su fruto es el coyol, que también se conoce como tuc, map, cocoyo y supa. Los coyoles se comen crudos o cocidos con miel de caña o panela. Son los coyoles en miel que se venden en ferias y mercados. Pero, los coyoles son más conocidos por ser la materia prima de la chica, una reconocida bebida sagrada; aceite y una especie de vino que se elabora de la savia fermentada del tronco.

  •  Pitaya

La especie Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose., es una de las frutas más atractivas del mercado. Crece en huertos y pequeñas plantaciones de Petén, El Progreso, Jalapa, Zacapa, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Sacatepéquez, Retalhuleu, Sololá y Quiché. También es común como planta silvestre en las tierras bajas de la costa del Pacífico.

MAGA
  •  Icaco, Caco, Jicaco, Hicaco 

La especie Chrysobalanus icaco L., se encuentra en estado silvestre en las zonas costeras o en matorrales a lo largo de la playa en Izabal y departamentos del sur del país o en proceso de domesticación, es decir en pequeños huertos familiares de la costa del Pacífico. La fruta es poco común en los mercados. Tiene un sabor insípido por lo cual no es muy apreciada para comerla cruda, pero si se utiliza en refrescos, jaleas y para elaborar un licor fermentado. Las semillas tienen un alto contenido de aceite. Tienen un uso artesanal y con ellas se diseñan aretes y collares. 

  •  Suncillo, uspip, olozapo o zapotillo

El árbol de la especie Couepia polyandra (Kunth) Rose., crece hasta 15 metros de altura en estado silvestre. Se encuentra en Petén, Alta Verapaz, Jalapa, Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu y Sololá. En Suchitepéquez la fruta la conocen como moxpín; caramo en Jalapa y zuspi en Petén. Es de sabor dulce, pero por ser fibrosa es poco estimada. En plantaciones de café se siembran estos árboles con el fin de darles sombra.

  • Sunza, zunza, sunzapote o sonza

La especie Licania platypus (Hemsl.) Fritsch., es una fruta que se conoce también como urraco, sunco, moxpín o jolobob. Los árboles son comunes en los bosques tropicales cercanos a ríos. Suelen alcanzar los 30 metros de altura. Esta especie es común en las tierras bajas de Petén, Alta Verapaz, Izabal, Zacapa, Chiquimula, El Progreso, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu y Huehuetenango. La fruta dulce y aromática se vende en mercados locales, pero es poco apreciada por ser muy fibrosa y con grandes semillas.

  •  Mamey

Los árboles de la especie Mammea americana L., crecen entre seis y 20 metros de altura. En el idioma K’iche’ al mamey le llaman muc. En Guatemala es frecuente en la Boca Costa y las tierras bajas del Pacífico. Es una fruta dulce y perfumada con propiedades medicinales. La fruta se come fresca o se disfruta en refresco.

  • Nance

La especie Byrsonima crassifolia (L.) Kunth., crece en arbustos de tres a 10 metros de altura. Al nance se le llama chi en Q’eqchi’ y tapal en Kaqchikel y Poqomchi’. Crece en Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Izabal, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quiché, Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango. Es uno de los ingredientes de la chicha y en ocasiones se agregan nances al guaro de caña. En algunas localidades, los arbustos se utilizan como cercas vivas; sombra en áreas de repasto y para terrenos degradados. Se le reconocen propiedades medicinales.

  •  Granadilla

La especie Passiflora ligularis Juss., se le conoce como cranix en el departamento de Quiché. Hay granadillas en las regiones montañosas de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Jalapa, Sacatepéquez, Suchitepéquez, Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos. La fruta se come cruda.

  • Guapinol

El árbol de la especie Himenaea courbaril L., crece de 10 a 25 metros de altura, aunque algunos alcanzan los 40 metros de altura. Se le conoce también como igarrobo, copinol y palo colorado. En Petén le dicen pacay y pacoj en Baja Verapaz. En el idioma Q’eqchi’ lo llaman pac. Hay guapinol en Alta Verapaz, El Progreso, Izabal, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango, Huehuetenango y San Marcos. La pulpa de la fruta es blanca y dulce. Se come cruda, pero también en refresco y cocida como dulce. Es una especie forestal y aromática, ya que produce una resina que exuda del tronco y ramas, la cual se usa como incienso.

  • Paterna

En Guatemala existen 19 especies pertenecientes al género Inga sp. La mayoría de árboles se utilizan como sombra en los cafetales y plantaciones de cacao. Producen una fruta en forma de vaina con pulpa dulce comestible. En el interior del país suelen confundirse las varias especies y se les otorgan los mismos nombres. Por ejemplo, cuje, cushin, chalum, shalum, cuajiniquil, quijinicuil, guama, guamo o paterno. En Cobán, Alta Verapaz, la llaman chochoc.

Sin embargo, las especies más conocidas por sus frutas son I. edulis Mart (cuajiniquil), la variedad I. jinicuil Schltdl. & Cham. Ex G. Don. (paterna o paterno), así como I. vera Willd (guama o guamo). La más frecuente en los mercados, desde épocas precolombinas, es la especie Inga jinicuil Schltdl. & Cham. Ex G. Don. En el país hay árboles de paterna en Petén, Alta Verapaz, El Progreso. Santa Rosa, Guatemala, Quiché, Suchitepéquez, Quetzaltenango y San Marcos.

  • Ramón o ramón blanco

Árboles de la especie Brosimum alicastrum Sw., suelen estar presente en antiguos sitios mayas como cultivares antiguos. Constituyen una asociación clímax o comunidad climácida conocida como ramonal. También se encuentra zonas áridas y semiáridas. Se le conoce también como ujushte o ujushte blanco, masico y ox, una palabra maya. Hay árboles de ramón en Petén, Alta y Baja Verapaz, Izabal, Escuintla, Guatemala, Retalhuleu, Quiché y Huehuetenango.

  • Manzanilla

La fruta de la especie Crataegus pubescens (C.Presl) C.Presl es reconocida a nivel nacional como un dulce tradicional. Manzanillas en miel sobre tuza se vende en tiendas de dulces y en puestos de feria y mercado especializados en bocadillos, canillitas de leche y chilacayotes. También se le conoce en el país como manzanita, cainum y tejocote. Hay manzanillas en El Progreso, Chiquimula, Jalapa, Santa Rosa, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Quiché, Quetzaltenango y San Marcos.

  • Cerezo


Los árboles de la especie Prunus serotina Ehrh., crecen en climas templados y fríos. Al cerezo también se le conoce como capulí y capulín. En Quiché le llaman tup. Crece en Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, Jalapa, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango y San Marcos. Es una fruta muy apreciada por su sabor. Se comen crudas o en conservas y jaleas. En huertos familiares se propaga en estado silvestre.

  •  Zarzamora

En Guatemala existen 17 especies de zarzamora, pero una, la Rubus glaucus Benth., es la que produce los frutos de mayor calidad. Al fruto de este arbusto trepador también se le conoce como mora, mora blanca, mora silvestre, mora de Castilla, zarzamora, tocán y uuc. Los arbustos crecen en campos abiertos de Alta Verapaz, El Progreso, Zacapa, Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos, en especial en áreas templadas y frías.

  1. Guayaba 

La especie Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Nied., crece en Santa Rosa. Se le conoce como guayaba agría, guayaba ácida, arrayán y cas. La fruta se utiliza a nivel industrial para preparar concentrado con pulpa de guayaba, la base de refrescos, licuados helados y bebidas gaseosas de venta en tiendas y supermercados a nivel nacional.

Otra especie de guayaba es la Psidium guajava L., que se conoce como guayaba, pataj, patá, cac, ch’amxuy, ikiec y piac. Estos dos últimos nombres se utilizan en Antigua Guatemala, Sacatepéquez y Tecpán, Chimaltenango. En el país existen 29 especies correspondientes al género Psidium, según expertos. Esta guayaba se encuentra en el departamento de Guatemala. En los mercados se vende como fruta fresca, mermeladas y jaleas.

MAGA
  • Papaya

Crece en departamentos del país con clima templado y cálido. La fruta de la especie Diospyros digyna Jacq., se come fresca, en conservas y cocida con miel. Es una de las frutas que se utilizan en el ponche navideño.

  • Cacao silvestre o cacao blanco

A la especie Theobroma bicolor Humb. & Bonpl., también se le llama patashte, pataxte, balam, balmte y pec. Se encuentra en departamentos de la Franja Transversal del Norte (FTN) como Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Izabal y Petén, así como en la bocacosta del Pacífico, en especial municipios de Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos y Suchitepéquez. Con las semillas tostadas y mezcladas con maíz se prepara pinol, una bebida refrescante. La pulpa se come cruda o cocida para preparar una especie de chocolate caliente.

  •  Cacao

El origen del cacao es incierto, pero se cree que el cacao silvestre crecía en el sur de México y a partir de estas especies los antiguos mayas consiguieron domesticar el cacao que se conoce en la actualidad como criollo, mientras que a partir de las especies silvestres de América del Sur evolucionó la variedad forastera. La tercera variedad que se conoce es la trinitario, la cual surgiría como resultado del cruce entre las variedades criollas y forasteras. En Guatemala es cultivada en pequeña escala en las regiones de temperaturas más cálidas, aunque también se ven árboles dispersos en zonas de mayor altitud.

Los mayas lo llamaban xau. En el idioma Poqomchi’, se le nombra como caco; en el Poqomchi’ occidental es kicou o kicob: en el idioma Pipil de Salamá, Baja Verapaz, se conoce como cuculat y pacxoc en Huehuetenango.

Del fruto de la especie Theobroma cacao L., se aprovechan las semillas de la que se obtiene cocoa y chocolate luego de tostarlas y molerlas.

MAGA
  •  Jocotes

A la especie Spondias mombin L., se le conoce en los mercados del país como jocote jobo, jocote ciruelo, jobo, poc (en Q’eqchi’), jojo jocote y kinim (en comunidades indígenas de Petén). Estos jocotes son ácidos, jugosos y refrescantes. El árbol mide más de 20 metros de altura. Crece en Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango, Izabal, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, San Marcos y Zacapa. 

Otra especie es la Spondias purpurea L., de la cual derivan algunas variedades (clones). En el país no existe una colección nacional del germoplasma o una caracterización de estas variedades. Las más conocidas en las mesas guatemaltecas reciben el nombre popular de: corona, tronador, ciruelo, amarillo, Santo Domingo, Pascual, Petapa, Ipala, chicha, San Jacinto, mico, tamalito, Río Grande, cabeza de loro. Las más aceptadas son los jocotes corona y los tronadores. En idiomas indígenas se le conoce como run o rum (Q’eqchi’); unam o canum (Kaqchikel); anum (K’iche’) y xugut (Pipil de Salamá).

En el país se cosecha en Petén, EL Progreso, Izabal, Zacapa, Chiquimula, Jalapa; Jutiapa; Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Sacatepéquez, Quiché, Huehuetenango, Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos, Alta y Baja Verapaz.

También en Petén, Quiché, Alta Verapaz, Izabal, Suchitepéquez, Retalhuleu y Escuintla está presente la especie de jocote Spondias radlkoferi Donn. Sm. A la fruta la llaman jocote de pava, jobo, run, jocote de mico y pooc.

MAGA
  • Matasano

Los árboles de la especie Casimiroa edulis La Llave & Lex., crecen silvestres o pequeñas parcelas y patios de casa de Zacapa, Chiquimula, El Progreso, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Quiché, Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y Alta y Baja Verapaz. Se le conoce como zapote blanco, matasan, ajachel (Kaqchikel) y ahache (Poqomchi’). La mayor parte de la cosecha es para autoconsumo. Poca fruta llega a los mercados locales.

  • Talpajocote

La fruta de la especie Melicoccus oliviformis Kunth., crece en árboles de más de 18 metros de altura. Se le conoce en Petén, Zacapa, Chiquimula, Baja Verapaz, Jutiapa, y Guatemala como uayum, jurgay, uruguaye, kenep y guayo.

  • Zapote negro

Es poco común en el país. Hay árboles de la especie Diospyros digyna Jacq., en Izabal y las tierras bajas de Huehuetenango. Quienes lo conocen lo llaman también matazano de mico o persimón. 

  • Caimito

La especie Chrysophyllum cainito L., es conocida como caimito, estrella y hoja dorada. Es abundante en la Costa Sur del país. La fruta se come fresca o en conservas.

  • Chico

También se conoce a la especie Manilkara zapota (L.) P. Royen, como zapote (Petén), zapote blanco, zapote colorado, sapodilla o chicozapote. Los árboles de más de 30 metros crecen en Petén y en Alta y Baja Verapaz. La fruta es estimada por su dulzura y calidez.

   

  • Canistel

A la especie Pouteria campechiana (Kunth) Baehni., la llaman cakixó en Cobán, Alta Verapaz. En otras comunidades guatemaltecas le dicen limoncillo, zapotillo de montaña o canizte (Petén), canizte zapotillo, zapotillo blanco o zapuyul. Los árboles crecen en Petén, Alta Verapaz, Escuintla, Chimaltenango y Quetzaltenango.

  • Pan de la vida

A la fruta de la especie Pouteria glomerata (Miq.) Radlk., se le conoce como tzocohuite, mamey de Santo Domingo, choch, zapote blanco o zapote amarillo. Es probable que no se encuentre en estado silvestre en Guatemala. Hay algunas plantaciones en Petén.

  • Zapote

Lo llaman sapote; zapote de montaña, satul y sesaltul en Q’eqchi’; tutul en Kaqchikel; saltul en Poqomchi’. La especie Pouteria sapota (Jacquin) H.E. Moore & Stearn., crece en árboles de más de 40 metros de altura. En Guatemala los árboles son frecuentes en departamentos con clima cálido. También hay a lo largo de las estribaciones del Pacífico y en las llanuras. En el país todavía se le puede encontrar en estado silvestre en Izabal y Petén.

  • Injerto

La especie Pouteria viridis (Pittier) Cronquist., se conoce como injerto; raxtul en Q’eqchi’; raxtulul, en Poqomchi’; tulul en Kaqchikel y Tzutuhil); ixucul en Popti’ y chul en Mam. La fruta es similar en apariencia y color a la del zapote, pero el injerto tiene una fragancia parecida a la almendra. Los árboles crecen en huertos de frutales y sistemas agroforestales. En Alta Verapaz el injerto está asociado a la pacaya (Chamaedorea tepejilote.), pimienta (Pimenta dioica.), aguacate (Persea schiedeana Nees.) y café (Coffea arabica). 

  • Genipa

Los árboles de hasta casi 27 metros, de la especie Genipa americana L., crecen en Santa Rosa y Huehuetenango. La llaman genipa, jagua o irayol. Crece en patios y huertos familiares o en el campo de forma silvestre.

  • Caiba

De acuerdo con Álbaro Dionel Orellana Polanco, autor del “Catálogo de Frutas Nativas de Guatemala”, la caiba (especie Parmentiera aculeata (Kunth) Seem.) es una de las frutas olvidades de los mayas. Es abundante en las regiones secas de Petén, Alta Verapaz, El Progreso, Chiquimula, Zacapa, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Guatemala, Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos y Quiché. En Chimaltenango la conoce como coxluto y en Huehuetenango la llaman ixlut.