Minera busca respaldo de Cocodes de Panzós, lo que genera preocupación en varias comunidades

 

Comunitarios de El Estor, Izabal y Panzós, Alta Verapaz, señalan que la empresa minera Mayaníquel, S.A. nuevamente está realizando acercamientos en las comunidades ofreciendo “fuentes de empleo y desarrollo”. 

La empresa minera detuvo sus operaciones en 2022 por una sanción de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, de 2024 busca habilitar de nuevo sus operaciones, el Ministerio de Ambiente sancionó de nuevo a la empresa y la licencia Sechol esta suspendida. 

Por Prensa Comunitaria

Vecinos del pueblo Q’eqchi’ del municipio de Panzós, Alta Verapaz, manifestaron a Prensa Comunitaria que el pasado 11 de agosto la empresa Mayaníquel, S.A. envió invitaciones a los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocodes) de 26 comunidades de ese municipio para que asistieran a una reunión en el Hotel Ninfas del Lago ubicado en El Estor, Izabal. 

Panzós es un municipio habitado mayoritariamente por el pueblo Q’eqchi’ que se ubica en el departamento de Alta Verapaz a 270 kilómetros de la ciudad capital.

Aunque indican que desconocen si quienes integran los Cocodes asistieron a la reunión, están atentos para escuchar cualquier información que den las empresas mineras y afirman que no están dispuestos a más engaños.

Los entrevistados en condición de anonimato explicaron que desde el año 2024, la empresa busca el respaldo de las comunidades, fingiendo hacer trabajos de mantenimiento en la ruta principal de Panzós a El Estor, Izabal.

El pasado 9 de agosto, comunitarios de Cahaboncito en el mismo municipio, denunciaron que la maquinaria de la empresa minera fue encontrada excavando sin permiso dentro del río Panzós, razón por la cual fueron retirados del lugar. 

La licencia ambiental del proyecto Sechol sigue suspendida, esto ocurrió en diciembre de 2024, por incumplimiento de la minera de compromisos ambientales establecidos en la resolución de aprobación de su instrumento ambiental, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Al consultar a este ministerio, se informó que la empresa interpuso un recurso de revocatoria el 26 diciembre de 2024 y por lo tanto sigue suspendida la licencia porque no se ha resuelto el recurso. 

Por otra parte, se le impuso una multa de Q2 millones 649 mil 642 la cual no fue cancelada porque interpuso el recurso de revocatoria.

Las comunidades esperan que el actual Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el MARN revisen la opacidad de las licencias obtenidas por las mineras para operar en dichos municipios y al igual que lo ocurrido con las licencias en Livingston, Izabal, estas sean canceladas. 


Conoce más detalles acá:

https://prensacomunitaria.org/2024/12/suspenden-temporalmente-la-licencia-minera-sechol-de-mayaniquel-en-alta-verapaz/

La comunicación de la empresa 

La estrategia de utilizar a los Cocodes para respaldar las operaciones de las empresas mineras en El Estor, Izabal, en Panzós, Senahú y Cahabón, Alta Verapaz, no es nueva y ha generado nuevamente inconformidad en algunas comunidades de Panzós que se dedican a la agricultura como principal actividad económica para el sustento de sus hogares.

“Apenas es el primer año que estamos obteniendo un poco de cosechas en nuestros cultivos desde que Mayaniquel dejo de trabajar, los daños que ocasiona lo sufrimos en nuestros cultivos y con la escasez de agua, el año (2024) pasado sufrimos un tremendo calor y fue muy poca la cosecha, ahora esta empresa aparece para convencer a las personas, es otra amenaza para nosotros”, indicó don Ricardo Cuc un comunitario inconforme con la actividad minera, por los riesgos que pueden ocasionar en la comunidad de Sepúr Limite, en Panzós.

Cuc contó que el 9 de agosto pasado, comunitarios de Cahaboncito se reunieron para retirar dos maquinarias de la empresa minera con las que pretendían extraer materiales dentro del río Cahaboncito, sin el consentimiento de los pobladores. 

La presencia de la maquinaria alarmó a la población que protege el río que es muy conocido por los pobladores y visitantes. Es un afluente importante del río Cahabón y desemboca en el río Polochic que termina en el lago de Izabal. 

La empresa minera suspendió sus operaciones en diciembre de 2022, tras sanciones por corrupción en el sector minero, una designación realizada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la cual fue retirada en enero de 2024.  La empresa es subsidiaria de la Telf Ag, una empresa transnacional rusa.  

Comunicación de la empresa enviada a las comunidades de Panzós, Alta Verapaz.
Comunicación enviada por la empresa minera a las comunidades de Panzós.

Nuevos acercamientos 

La inconformidad de los pobladores de Cahaboncito, Sepúr Limite, La Colonia, Nuevo Amanecer y otras comunidades Q’eqchi’, es que los representantes de la empresa están llegando a sus comunidades, con la estrategia de ofrecer generación de “fuentes de empleo y oportunidades de desarrollo”, pero explican que estas promesas no se cumplen como ha sucedido en años anteriores mientras que sus tierras son destruidas por la extracción minera.

Indican que, aunque hay comunidades que se oponen a la reactivación de la minería porque viven de la agricultura, existen otras que optan por los ofrecimientos de las empresas y eso ha generado conflicto entre los pobladores.

“Lo que se llega a obtener son los conflictos entre pobladores, nosotros podemos oponernos, pero otros quieren el apoyo que ofrecen. La empresa solo busca la estrategia de generar conflictos entre nosotros mismos”, indicó Raúl Chu.

Luego de la suspensión de las empresas mineras en el área de El Estor y Panzós, los comunitarios señalan que han sentido mucha tranquilidad al transitar en la calle, aunque el ánimo de volver a cultivar sus tierras aún está comenzando ya que aseguran que la operación minera ocasiona daños en los cultivos lo que significa una pérdida para las familias. 

Las comunidades esperan que el actual Ministerio de Energía y Mimas y de Ambiente y Recursos Naturales revisen la opacidad de las licencias obtenidas por las mineras para operar en dichos municipios y al igual que lo ocurrido con las licencias en Livingston estas sean canceladas. 

https://prensacomunitaria.org/2025/08/actividad-minera-en-livingston-izabal-evidencio-opacidad-y-corrupcion/