El miedo a las redadas del ICE transformó la vida de miles de personas en EE. UU., pero también inspiró creatividad de la comunidad para implementar sistemas similares a Waze o Google Maps para convertirlos en redes de protección.
Por Rony Ríos
Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) se han convertido, desde hace varios años, en una pesadilla diaria para miles de familias latinoamericanas. Aunque en los 90 era común este tipo de temor, la cacería antinmigrante no alcanzaba los niveles registrados este año por las políticas impulsadas por el presidente Donald Trump sumado a un discurso de odio en contra de la comunidad migrante.
El miedo a salir a trabajar, llevar a los hijos a la escuela o simplemente hacer las compras de productos básicos transformó la rutina de comunidades; sin embargo, frente a la persecución, también surgió la creatividad colectiva y aprovechando el uso de la tecnología crearon redes de alerta, aplicaciones móviles y hasta transmisiones en TikTok que permiten contrarrestar el asedio de los agentes del ICE.
Al inicio, las personas —entre ellas cientos de guatemaltecas— improvisaron con lo que tenían a mano. Herramientas educativas como Padlet, pensadas para proyectos escolares para compartir y organizar contenido multimedia como texto, imágenes, enlaces, videos y documentos, se transformaron en tableros comunitarios donde se reportaba la presencia de agentes de inmigración. Acá puedes encontrar el sitio de reportes https://padlet.com/PeopleoverPapers/people-over-papers-anonymous-anonimo-lf0l47ljszbto2uj
Después la comunidad decidió implementar juntosseguros.com, un sitio que replica la lógica de Waze, pero con el objetivo de ayudar a evitar los retenes de migración. En esta plataforma, los usuarios podían ingresar direcciones, fotografías y avisar de retenes en tiempo real. Sin embargo, después de meses de funcionamiento, la organización cerró el proyecto y la comunidad decidió continuar con Padlet.
Alejandra, una migrante centroamericana que vive en California, dijo que este tipo de plataformas ayudan a la comunidad a sobrevivir. “Un aviso a tiempo significa que alguno de nosotros pueda regresar a salvo a casa”, comentó.
El uso de estas herramientas se comenzó a presentar cuando ICE irrumpió en ciudades santuarios para buscar en apartamentos, restaurantes, sitios de construcción, en almacenes y supermercados a los que concurren los migrantes.

TikTok como refugio
Las redes sociales también se convirtieron en aliadas inesperadas para combatir el acoso gubernamental en contra de personas que residen en EE.UU. En TikTok hay creadores de contenido que utilizan sus cuentas para transmitir en vivo cada noche para mostrar mapas digitales y orientando a quienes no saben cómo usarlos.
Navegando por las transmisiones en vivo de TikTok es común encontrar a usuarios que aprovechan el espacio para apoyar. Hay una usuaria que regularmente mostraba el ambiente en su restaurante que ahora se dedica a realizar recorridos en los mapas interactivos porque considera que “hay gente que no entiende bien la tecnología, entonces yo les muestro la ciudad y les digo por dónde se han reportado retenes”.
Para muchas personas, estas transmisiones son más que información, son un espacio de acompañamiento de la comunidad en medio de la ansiedad que provoca la política antinmigrante de Donald Trump.
La llegada de ICEBlock
Al inicio del año, Joshua Aaron, un programador y músico estadounidense, dio un paso más con la creación de ICEBlock, una aplicación móvil que funciona como un sistema de alertas rápidas ante redadas migratorias. Inspirada en Waze, permite a cualquier persona reportar la presencia de agentes en su área con solo dos clics.
La aplicación ya cuenta con miles de usuarios activos en Los Ángeles, Houston y Nueva York, convirtiéndose en una herramienta confiable para la comunidad porque ICEBlock no guarda datos personales ni historial de ubicación. Los reportes se eliminan automáticamente después de cuatro horas, lo que da confianza sobre la vigencia de la información.

A diferencia del mapa mostrado en Padlet, ICEBlock no muestra el mapa completo de Estados Unidos, sino que solamente muestra la actividad en un perímetro de 5 millas a la redonda y tiene la opción de configurar la aplicación a múltiples idiomas, incluido el español. Además, es posible encontrar la aplicación en la Play Store o en la App Store de los celulares.
Aunque ICE criticó la aplicación y dijo que pone en riesgo a sus agentes, para la comunidad latina en EE.UU. significa otra capa de protección.
“Si ICE tiene tecnología para perseguirnos, nosotros tenemos derecho a usar tecnología para protegernos”, dijo Juan, un guatemalteco que lleva más de una década en California y que ha visto como los drones de ICE sobrevuelan los parqueos de Home Depot en búsqueda de migrantes, ya que en muchos de esos sitios trabajadores de la construcción, plomería, electricidad y jardinería suelen esperar a contratistas.
Aunque Juan logró regularizar su estatus, su madre aún no lo ha hecho y tiene miedo de salir a trabajar en trabajos domésticos, por lo que él ha asumido jornadas dobles como cocinero para sostener el hogar. “El mapa me da un poco de paz, porque si hay reportes en mi ruta, la cambio y evito riesgos para mi mamá”, dijo.
#MonitorMigrante Las deportaciones aumentan pero también las remesas
De mayo a julio la cantidad de personas retornadas desde EE.UU. se incrementó de 2,600 a casi 5,000, según datos oficiales. Pese a ello, el envío de remesas aumentó de US$1,857.16, en enero; a US$2,366.04… pic.twitter.com/IrE8A0O2B8
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) August 11, 2025




