Según el Centro de Investigaciones Pew, la población migrante en EE.UU. se redujo en 1.5 millones de personas entre enero y junio de este año. Entre redadas, restricciones legales, el muro fronterizo pintado de negro y casos que indignaron a la opinión pública, la última semana dejó en evidencia la dureza de la política migratoria en Estados Unidos.
Por Prensa Comunitaria*
La semana del 15 al 22 de agosto estuvo marcada por un endurecimiento y agresividad de la política migratoria en EE.UU. La administración Trump ordenó pintar el muro fronterizo de negro, para dificultar que los migrantes puedan escalarlo; una corte suspendió el TPS que protegía a decenas de miles de centroamericanos y nepalíes; el ICE y el CBP realizaron redadas ilegales en New Jersey; un periodista salvadoreño permanece detenido en represalia por su labor; y un juez bloqueó el envío de migrantes a cárceles temporales denunciadas por abusos. Además, el gobierno anunció controles digitales sobre 55 millones de visas, impuso nuevos filtros para la ciudadanía y un estudio reveló la primera disminución de la población migrante en décadas. El caso de una niña guatemalteca deportada en solitario simbolizó el costo humano de estas políticas.

Tribunal federal suspende TPS a 60,000 migrantes
Un tribunal estadounidense revocó temporalmente parte del Estatus de Protección Temporal (TPS), dejando en riesgo inmediato a 7,000 migrantes de Nepal y en la incertidumbre a 51,000 hondureños y 3,000 nicaragüenses cuyo permiso vence el próximo 8 de septiembre. La medida abre la puerta a deportaciones masivas y representa un golpe a miles de familias que han vivido legalmente en ese país por décadas.

Redada conjunta del CBP y ICE en New Jersey
Agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) realizaron este 20 de agosto una redada conjunta en un almacén de New Jersey que terminó con la detención de decenas de trabajadores migrantes. La operación fue señalada de ilegal, ya que la CBP permitió el ingreso de ICE sin una orden judicial independiente. Testigos reportaron que varias personas resultaron heridas y que otras permanecieron escondidas durante horas entre las vigas del edificio para evitar ser capturadas.

Un periodista salvadoreño enfrenta detención indefinida
Mario Guevara, periodista salvadoreño con residencia legal en EE.UU., denuncia que su detención prolongada responde a represalias por su labor informativa sobre las acciones del ICE. Fue arrestado en junio mientras cubría la protesta “No Reyes” en Georgia contra las políticas migratorias del gobierno de Trump. En julio, un juez de inmigración ordenó su liberación bajo fianza; sin embargo, permanece encarcelado después de que el gobierno presentara una apelación. Ahora, Guevara ha demandado a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, a la fiscal general, Pam Bondi, y a otros funcionarios en busca de su liberación.

Juez suspende traslado de migrantes a las cárceles Alligator y Alcatraz
La justicia estadounidense ordenó esta semana suspender el traslado de migrantes a prisiones temporales como Alligator Alley y Alcatraz, señaladas por sus condiciones inhumanas. El fallo representa un revés a la política de detención masiva que buscaba agilizar deportaciones.
Estas instalaciones habían sido denunciadas por mantener a personas en encierros prolongados, sin acceso adecuado a abogados, atención médica ni comunicación con sus familias. Organizaciones de derechos humanos celebraron la decisión como un respiro para miles de migrantes centroamericanos bajo custodia.

UU. controla de forma digital 55 millones de visas
El Departamento de Seguridad Nacional anunció un nuevo sistema digital para centralizar el control de más de 55 millones de visas activas, de estudiantes y trabajadores temporales. Aunque el gobierno lo presenta como un mecanismo contra fraudes, críticos alertan que podría transformarse en una herramienta de persecución y facilitar futuras redadas.

Trump condiciona la ciudadanía
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración endureció los requisitos para naturalizarse, exigiendo pruebas más estrictas de “buena conducta moral”. Esto implica revisar historial financiero, comportamiento social y vínculos comunitarios. Expertos cuestionan que los criterios son subjetivos y arbitrarios, generando incertidumbre entre quienes buscan regularizar su estatus.

La población migrante disminuye en EE. UU. por primera vez en décadas
Según el Centro de Investigaciones Pew, la población migrante en EE.UU. se redujo en 1.5 millones de personas entre enero y junio de este año. Las causas incluyen deportaciones aceleradas, obstáculos legales y salidas voluntarias de familias que ya no encuentran seguridad ni oportunidades. Especialistas advierten sobre el impacto económico negativo por la pérdida de fuerza laboral migrante.

Deportación de una niña de seis años
La deportación de una niña ecuatoriana de seis años, sola y bajo custodia federal, desató indignación internacional. ICE justificó la medida alegando ausencia de “patrocinadores legales”, pero organizaciones de derechos humanos lo calificaron como una violación grave a los derechos de la niñez migrante.

Pintan de negro el muro fronterizo de EE.UU.
La administración Trump ordenó pintar de negro el muro fronterizo con México, una decisión anunciada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, desde Nuevo México. Según Noem, el color negro absorbe más calor, lo que haría aún más difícil que los migrantes escalen la barrera. Además, se afirmó que la pintura prolongará la vida útil del metal. Aunque el gobierno defiende la medida como parte de una estrategia sustentada en seguridad, organizaciones y expertos la consideran la acción agresiva y que su costo, más de US$500 millones, desvía fondos de programas sociales más necesarios.
*Con información de: The Guardian, CNN, New York Times, Politico y The Wall Street Jornal.




