A partir de una investigación apoyada por la Universidad de California y realizada entre 2024 y 2025 se detectó la presencia de semillas transgénicas en el país.
Por Simón Antonio Ramón
La Red Nacional por la Soberanía Alimentaria de Guatemala (REDSAG), presentó este miércoles los principales hallazgos de una investigación que evidencia la presencia de semillas transgénicas en Petén y Chiquimula, lo que podría contaminar el maíz y a otras especias nativas.
La actividad Jornada por la Defensa del Maíz se desarrolló en la ciudad capital con organizaciones que integran la REDSAG y autoridades indígenas.
Con el apoyo de la Universidad de California se realizaron 200 pruebas comunitarias entre 2024 y 2025. En las muestras en cultivos se detectó la presencia de una proteína denominada CP4 EPSPS, que resiste a herbicidas como el glifosato.
“Los resultados que tenemos es que dos pruebas dieron positivo, una en Sayaxché, Petén, y la otra en Camotán, Chiquimula. Lamentablemente, esto confirma que hay presencia de semillas transgénicas”, dijo David Paredes coordinador de la REDSAG.
Según Paredes las muestras se pueden tomar de la hoja del maíz o del grano, para obtener pruebas de organismos genéticamente modificados.
En la investigación participaron expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, de México; y del Movimiento Antitransgénico de Ecuador.
La proteína detectada resiste al uso intenso de agroquímicos como el glifosato que se usa en Guatemala en las siembras y genera dependencia de semillas transgénicas generadas en laboratorios. Lo que a consideración de las organizaciones pone en riesgo la biodiversidad, salud y la alimentación en Guatemala porque su uso excesivo contamina el suelo, el agua y el aire.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado al glifosato como un motor de cáncer y esa es una de las preocupaciones que tenemos. Al usar este herbicida nos está contaminando el suelo, el aire, la misma alimentación y una contaminación genética de las semillas nativas”, señaló Paredes.
El investigador señaló que el maíz depende de la polinización cruzada donde los insectos y los pájaros para su alimentación intervienen en todo el proceso desde la siembra hasta la cosecha, un proceso que puede llevar a una contaminación rápida de las semillas nativas.
Para este estudio, se realizaron pruebas únicamente del maíz de diferentes colores, pero se sospecha también que esta proteína también se encuentra ya en semillas de tomate, camote y yuca. En 2024, la REDSAG denunció que la Embajada de Estados Unidas en Guatemala, informó al Departamento de Agricultura sobre la importación de 1.3 millones toneladas métricas de semillas de maíz biotecnológicas.
Leonardo Zafarolli, integrante de la REDSAG, señaló que uno primeros pasos con los que se intenta desarrollar las semillas transgénicas fue el lanzamiento, en 2018, del reglamento de organismos vivos modificados en el Plan Trifinio, integrado por los municipios fronterizos de Guatemala, El Salvador y Honduras.
“Es con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que se está impulsando los transgénicos a nivel de Guatemala, Honduras y El Salvador, esto implica un riesgo de que estas semillas contienen moléculas de herbicidas”, señaló.
En 2023, Álvaro Ramos, entonces director de Fitozoogenética y Recursos Nativos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en una citación en el Congreso, confirmó experimentos con maíz amarillo, soya y una planta ornamental.
Organizaciones piden dejar sin efecto el reglamento de semillas transgénicas
Presentan libro
Durante la actividad, también se presentó el libro Semillas de resistencia de la estadunidense Liza Grandia, en el que recoge la experiencia de la población guatemalteca que hizo que el Congreso derogara en 2014 la denominada Ley Monsanto, con la que se quiso legalizar en el país la comercialización y registro de las semillas nativas.
La compañía Monsanto Company, es una multinacional estadounidense que se dedica a la producción de agroquímicos y biotecnología para la agricultura, en 2018 fue adquirida por la empresa químico farmacéutica alemana Bayer.




