San Marcos es un departamento al sur occidente del país que ofrece diversas actividades de ocio y recreación a turistas nacionales y extranjeros quienes pueden realizar senderismo, canopy, nadar en aguas termales o hacer turismo comunitario.
Por Elmer Ponce
Guatemala cuenta con diversos lugares que tienen potencial turístico para ofrecer a visitantes nacionales y extranjeros. El departamento de San Marcos es uno de ellos, localizado en la región sur occidente del país, a unos 252 kilómetros de la ciudad capital cuenta con diversos destinos para que quienes lo visiten realicen actividades al aire libre como el canopy, el senderismo, nadar en aguas termales o incluso un necrotour.
El departamento alberga una rica diversidad biológica en sus montañas y ríos pero también ofrece recorridos informativos en su cabecera departamental, donde investigadores se han preocupado por recuperar y dar a conocer parte de su historia.
Catarata la Igualdad, un paraíso escondido
Esta se encuentra ubicada en la aldea Tocache, en el municipio de San Pablo. Cuenta con una cascada de agua fría que se caracteriza por su altura y sus senderos naturales.
Esta caída de agua posee una altura aproximada de 200 metros, la más alta en Centroamérica, señaló Sebastián Charchalac, asesor técnico de la Igualdad.

Según Charchalac, la belleza y riqueza hídrica convierten a esta catarata en un tesoro de gran atractivo turístico, donde los visitantes pueden disfrutar de sus aguas termales, ya que la región se encuentra en el área del Tajumulco y Tacaná, los volcanes más altos de Centroamérica.
Catarata La Igualdad, un paraíso escondido 🌿💧
Se encuentra en la aldea Tocache, en San Pablo, San Marcos.
Posee una altura aproximada de 200 metros, lo cual la ubica entre las más altas en Centroamérica. Al visitarla, promueves el turismo comunitario.
📹 Elmer Ponce pic.twitter.com/gJjwW1SjTj
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) August 6, 2025
La población se dio cuenta que viven en un entorno con una riqueza natural que estaba escondida y que podía brindarles un mayor beneficio y oportunidad de desarrollo que solamente producir café, una de las actividades a las que se dedican en este municipio.
Por incentivo de la misma comunidad se empezó a construir una vereda que los visitantes pueden recorrer para llegar hasta las cataratas. Por estar tan cerca del volcán Tajumulco encontraron venas que pasan por el área, las cuales han aprovechado.

La comunidad construyó piscinas para captar las aguas termales y así unir ambos conceptos, eco turismo y turismo comunitario, además de contar con área de restaurante y hotel.
Según Gerber Raymundo, alcalde auxiliar de la comunidad, en el inicio del proyecto buscaron ayuda con el gobierno local y nacional, pero hasta hoy nadie les brindó ese apoyo. Este año inauguraron una hidroeléctrica comunal que les permite generar energía limpia y propia.
Raymundo indicó que buscan que su proyecto sea autosostenible por la importancia del resguardo de los recursos naturales y ser un referente en la región de cómo el ser humano pueda interrelacionarse con la madre naturaleza sin dañar el ecosistema con el que convive.
La Castalia, un destino turístico con aguas termales
La Castalia es un destino turístico que se caracteriza por sus aguas termales en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, que ofrece un espacio de relajación en medio de las montañas.
Según Cesar Mendoza, la Castalia, nació con la idea de brindar un lugar para descanso y aprovechar así las propiedades relajantes de las aguas termales, este es un complejo turístico con piscinas al aire libre que son abastecidas por el agua que nace entre las montañas.

La población local dice que este es un centro ecoturístico interesante y su principal característica es que posee piscinas de aguas termales. Se cree que el agua proviene de una vena del volcán Tajumulco y por eso el agua es caliente.
Para usar las instalaciones, la administración pide que los visitantes utilicen traje de baño en las piscinas, que depositen la basura en los botes que han colocado en lugares estratégicos del área y no está permitido el ingreso de alimentos.
Para llegar a este lugar, las personas deben tomar la carretera 12 Sur que va de San Marcos a Coatepeque. La distancia entre San Marcos y La Castalia es de 9.3 kilómetros y se ubica entre San Cristóbal Cucho y Champollap. El horario de atención es de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde de lunes a domingo.
Parque regional municipal Astillero
El parque regional municipal Astillero es un área protegida considerada como zona estratégica debido a las dos cuencas más importantes del departamento de San Marcos.
Alberga un bosque en el que habitan especies de aves endémicas y en peligro de extinción como el pavo de cacho, el búho manchado e incluso el quetzal.
Según Alejandra Ralda, delegada del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) en San Marcos, este parque alberga anfibios y reptiles que permiten realizar actividades educacionales, ambientales, turismo e investigaciones científicas, además de canopy y senderismo.

El parque posee 18 caballerías de bosque protegido natural. Por sus características, genera numerosos manantiales y nacimientos de agua, que abastecen a las comunidades cercanas. Desde los múltiples miradores se aprecian vistas escénicas de los volcanes Tajumulco y Tacaná.
Para llegar al parque las personas que lo visiten se tienen que dirigir a la aldea El Rincón, ubicada a 3 kilómetros aproximadamente de la cabecera departamental de San Marcos, luego se toma una vereda que conduce a las comunidades de Canaque y Barranca de Gálvez.

Los guardaparques indican que el Astillero cuenta con tres zonas climáticas: en el centro una cálida y húmeda, en el norte una lluviosa y en el sur una muy cálida y seca.
El parque conserva remanentes de bosque montaña, que no ha sido tocado por la mano del hombre y el bosque nuboso, que le dan características especiales y constituyen el hábitat de numerosas especies entre ellas aves emblemáticas en peligro de extinción, como el pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) y el quetzal (Pharomacrus mocinno).
Necrotour en el cementerio
El término necrotour proviene de dos palabras, “necro” que se origina del griego antiguo y significa muerto o muerte y “tour” del francés que quiere decir gira o paseo; por lo tanto, necrotour significa paseos en cementerios.
En Guatemala se dan dos tipos de necrotour, uno de orden informativo e histórico; y el segundo, en función de relatar tradiciones y leyendas tradicionales o urbanas de cada lugar.
Necrotour en San Marcos, un recorrido por la historia
Si te interesa la historia, la arquitectura o las leyendas tradicionales del país, un necrotour puede ser una opción de turismo.
San Marcos ofrece esta opción con expertos quienes te guiarán por el camposanto de esta ciudad.… pic.twitter.com/4952S0hFlf
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) August 5, 2025
En la cabecera departamental de San Marcos es posible realizar este tipo de turismo en el cementerio, en el que el viajeropodrá visitar tumbas y mausoleos de personajes históricos que le dieron forma a la historia del departamento y de Guatemala, con sus épicas aventuras, decisiones e ideales que hicieran que sus nombres aun resuenen en la historia de este país.

Quienes hagan el recorrido podrán visitar la tumba de familiares de tres presidentes nacidos en San Marcos: José María Reina Barrios (1854-1898), Justo Rufino Barrios Auyón (1835-1885) y José María Reina Andrade (1860-1947)
Aunque sus cuerpos no están en el cementerio de San Marcos, si los de sus familia, amigos y allegados.
Según José Roberto Campollo Mejicanos, investigador independiente de las ciencias sociales y cronista de la Diócesis de San Marcos, el camposanto de San Marcos fue inaugurado en 1846 y desde ahí se inició el sepulcro de marquensesdestacados.

Para dar a conocer su historia nace el proyecto del necrotour, ya que en este cementerio existen mausoleos que son de mármol de Carrara, Italia, uno de los más apreciados por su blancura y algunas verjas o barandas traídas de Alemania queson de hierro forjado. Estos recorridos exploran la historia, arquitectura y cultura funeraria, incluyendo mausoleos, esculturas y detalles históricos.
Muchos de los mausoleos están deteriorados luego de que un terremoto los dañara. Hasta el momento ni las autoridades municipales ni nacionales se han preocupado por conservar o restaurar los monumentos que conservan y cuentan mucho de los hechos que trascendieron en la historia de Guatemala.
Conoce más:
https://prensacomunitaria.org/2025/08/el-parque-refugio-del-quetzal-promueve-la-conservacion-del-ave-nacional-en-san-marcos/




