Autoridades ancestrales inauguran casa ceremonial Miman Na’ en Santa Eulalia, Huehuetenango

 

El pueblo de Jolom Konob’, como se conoce al municipio de Santa Eulalia, en Huehuetenango, inauguró la casa ceremonial que será parte importante de la cultura de la población Q’anjob’al.

Por David Diego Marcos

Bajo la energía del abuelo “7 Chinax”, a tempranas horas de la madrugada se realizó el traslado del gran abuelo Jolom Konob’ desde el templo ceremonial maya hacia la casa de ordenanza, por parte de las autoridades ancestrales del pueblo de Santa Eulalia, Huehuetenango. 

Esta actividad trascendental realizada el 13 de agosto de 2025, fue amenizada por la marimba Maxhimon de la Colina, que viajó desde el municipio de Tecpán, Chimaltenango. 

A partir de las 8 de la mañana empezaron a llegar las personas a la casa ceremonial de ordenanza para participar en la gran inauguración de la reconstrucción de la casa ceremonial. 

En ella participó la princesa Jolom Konob’, al igual que la nieta de Jolom Konob’, nombre con el que se conoce al municipio de Santa Eulalia en Q’anjob’al, cuya traducción sería “cabeza del pueblo” maya Q’anjob’al. La Comisión de Cultura y Deportes de la municipalidad de Santa Eulalia Huehuetenango también estuvo presente. 

Matías Francisco Pedro, autoridad ancestral en funciones, agradeció la presencia y participación de las personas, a quienes colaboraron económicamente y a los que aportaron mano de obra, así como al comité de construcción y a quienes apoyaron para esta causa cultural del territorio maya Q’anjob’al.

Actividad ceremonial del traslado del abuelo Jolom Konob’ a la Casa Grande. Foto de David Diego Marcos

La autoridad ancestral agradeció a los 8 pueblos del área norte de Huehuetenango, Q’anjob’al, Chuj y Akateko como a la población Q’anjob’al radicada en Estados Unidos cuyo aporte fue fundamental para realizar esta edificación. 

Rosalinda Juan Mateo, actual princesa Jolom Konob’, indicó: “Aquí nació nuestra identidad, nuestra cosmovisión, indumentaria y nuestros primeros abuelos y abuelas que con mucha valentía defendieron las tierras ancestrales de Jolom Konob’”. 

Rosalinda Juan Mateo, princesa Jolom Konob’. Foto de David Diego Marcos

Lwin Antun, uno de los abuelos ancestrales, agradeció a sus paisanos que donaron el lugar o espacio donde actualmente se asentó la casa del gran abuelo Jolom Konob’.

Posteriormente Kaxho Nicolas, joven Q’anjob’al, se encargó de exponer los detalles y aspectos relacionados a la decoración arquitectónica de la Casa Grande.

¿Qué es la Casa Grande? 

La Casa Grande como comúnmente se le conoce a la casa ceremonial de ordenanza de Jolom Konob’, se ubica en dirección donde sale el sol. Su decoración fue sujeta a grandes debates por parte de las autoridades ancestrales para determinar cómo sería.

Cuando los abuelos ofrendan a la madre naturaleza se voltean en dirección donde sale el sol, porque se considera uno de los puntos más importante en la vida del pueblo Q’anjob’al.

La cimentación de la casa ancestral está capacitada para que se construyan varios niveles, pero jamás se deberá edificar un segundo nivel por ser un altar, lugar energético y sagrado, que tiene que permanecer sobre la madre tierra. 

Otro de los detalles que se conoció sobre las energías que se encuentran plasmadas en la parte de enfrente las cuales resguardan el bienestar y la vida de los pueblos.

Matías Francisco, autoridad ancestral. Foto de David Diego Marcos

Los cargadores del año son: B’en, Chinax, Watan y Lamb’at. Otra energía, Ajaw, aunque  no es un cargador del año es sumamente importante. Por esa razón llega la fecha Oxlajuj Ajaw  (13 Ajaw) los abuelos siempre ofrendan ese día. 

Para los ancianos no fue nada fácil determinar con qué energía comenzarían la decoración arquitectónica en la parte de enfrente de la casa ceremonial. Tras mucho debate se determinó iniciar con la energía B’en por ser el primer hombre dentro de los 4 cargadores del año el cual es de forma y no de fondo, indicó Kaxho Nicolás. 

El color de las 20 energías es rojo en la parte de afuera, porque representa la prenda y la sangre que se puede observar en los textos jeroglíficos mayas. Los cargadores del año se pintaron de verde para representar el Jade porque para los abuelos mayas el jade tiene más valor que el oro.

En la puerta, plasmado en madera fina, está la representación de papá sol y la abuela luna, una imagen jeroglífica de cuerpo completo.  

En la cosmovisión maya donde sale el sol es el punto más importante por lo que en la puerta de la casa ceremonial maya está la representación del padre sol, también aparece la representación de unas plantas diurnas que al salir el sol se abren y al caer la noche se cierran. 

Otro detalle es un manojo de ocote con fuego en representación de la luz e indica claridad, es decir que al entrar en la puerta de Miman Na’, como se conoce en Q’anjob’al las personas están siendo recibidas por el padre sol y la abuela luna.

Francisco Lucas autoridad Ancestral, señaló que no importando la nacionalidad de los pueblos originarios “todos están llamados a un nuevo día, un nuevo amanecer”. El 7 Chinax fue la fecha que eligieron para trasladar al abuelo Jolom Konob’. 

Seguidamente se rindió el informe financiero que conllevó a la construcción por parte de Wel Yakin (Manuel Diego) quien leyó detalladamente los nombres de quienes aportaron en lo económico y mano de obra para realizar esta construcción y mejoramiento de la misma en un futuro cercano. 

Y para concluir con la inauguración de la Casa Grande se realizó un baile al ritmo de la marimba Maxhimon de la Colina y se sirvió un almuerzo a las personas presentes.