Organizaciones de Chimaltenango aportan experiencias comunitarias a iniciativa de ley de aguas

 

En un diálogo paralelo a los convocados por el Ejecutivo, organizaciones de Chimaltenango se reunieron para discutirideas a la iniciativa de Ley de Aguas y que presentarán al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Por Joel Solano

Organizaciones civiles y ancestrales realizaron un diálogo en Chimaltenango para abordar el proceso de construcción de la Ley de Aguas que impulsa el Ejecutivo a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

El encuentro fue una iniciativa de la Articulación Chimaltenango, integrada por varias organizaciones, que busca aportar ideas para el cuidado de los mantos acuíferos, zonas hídricas, ríos, bosques y evitar la contaminación, como una forma de proteger estos bienes que son vida para los pueblos.

En el mismo se abordaron temas y estrategias para aportar a la creación de la Ley de Aguas, pero con el cuidado de que la iniciativa no se convierta en una estrategia para beneficiar a empresas que han desviado ríos o lucran con este bien común.

Eugenio Miza, de la Comisión de Probidad y Transparencia de Chimaltenango, dijo que solo participaron organizaciones, colectivos de juventud, de mujeres y autoridades ancestrales del departamento, porque son ellos quienes conocen el uso de los recursos naturales de su territorio.

El encuentro se realizó en Chimaltenango con la presencia de organizaciones sociales y ancestrales. Foto: Joel Solano

En este diálogo se aportaron elementos comunitarios a tomar en cuenta en la ley como la cosmovisión maya, como el respeto al agua que es vida. Miza dijo expresó su preocupación de que no se tome en cuenta estos elementos en el proyecto de ley que se presente.

Se trabajaron dos temas: el primero, fue la consulta a nivel jurídico sobre las iniciativas de agua en el país; y el segundo,compartir información sobre el Proceso Nacional del Agua que impulsa el Ejecutivo, permitiendo tener elementos desde la comunidad.

En la primera semana de agosto, las organizaciones, Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODES), comités de agua, la Articulación Chimaltenango y autoridades ancestrales, realizarán una visita a la directiva de los 48 Cantones de Totonicapán para compartir su experiencia en el cuidado de los bosques y mantos acuíferos.

Comparten experiencias sobre protección de recursos naturales

En el encuentro también se compartieron experiencias y proyectos de cuidado de recursos naturales en el departamento como el astillero municipal de Chimaltenango, que aporta en el cuidado del agua y la naturaleza.

Los compañeros de Tecpán, Guatemala, han aportado en el cuidado del bosque y su conservación. Existen otrasiniciativas en el departamento, señaló Miza.

Rosalina Tuyuc, activista social, expresó su preocupación por la falta de agua para las próximas generaciones. Foto Joel Solano

Por su parte, Rosalina Tuyuc, defensora de derechos humanos e integrante de la Articulación Chimaltenango, mencionó que hay grupos que han trabajado proyectos de reciclaje de agua en las comunidades, o que trabajan en la soberanía alimentaria y están reciclando; hay Cocodes a las que no se les permite hacer su siembra de cultivos, pero han aprendido a reciclar, especialmente en la agroecología están sembrando vida con estas técnicas, vida no solo como seres humanos, si no para los animales, plantas y árboles.

Buscan que sus experiencias sean tomadas en cuenta

Las organizaciones buscan que sus experiencias en el territorio de Chimaltenango, municipios, aldeas, sean tomados en cuenta en el proceso de construcción de ley impulsada por el Ejecutivo. Hay elementos que se han trabajado en las comunidades con proyectos de agua y bosques con los comités o Cocodes y alcaldías indígenas que tienen experiencia en este tema, manifestó Miza.

Tuyuc indicó que se convocó a diferentes organizaciones preocupadas por la situación de agua en el departamento.

Eugenio Miza, de Articulación Chimaltenango, señaló que hubo aportes comunitarios hacia la iniciativa de ley. Foto Joel Solano

Es importante que la ley no venga afectar a nuestros pueblos, el agua, principalmente en lagos y ríos que pasan por Chimaltenango, está contaminada. Si en estos tiempos está contaminada no habrá agua para las nuevas generaciones, si no hay agua ahora qué pasará si solo se abastece media hora y no alcanza, se necesitan ideas para protegerla, para que las empresas que venden el líquido asuman responsabilidades, indicó.

La idea es que la propuesta que se entregue al MARN -en la primera semana de agosto-, sea validada por cooperativas, organización de mujeres, pueblos indígenas, Cocodes y sindicatos que también participan, grupos que se dedican a trabajar en los comités de agua, dijo Tuyuc.

Tienen dialogo con MARN

Por medio de la plataforma digital Zoom, las organizaciones conversaron con la abogada Ana Gabriela Contreras, parte del equipo jurídico del MARN y que tiene a su cargo la redacción de la iniciativa de ley, dio a conocer el proceso que se trabaja.

Contreras dijo que en la construcción de la ley hay presencia gremial y representación colectiva de sectores sociales a nivel central y territorial. En esta fase se excluye a los diputados en el Congreso.

Estos espacios con la ciudadanía tienen como fin escuchar a la población y otros sectores. Uno de los temas abordados es la conservación de cuencas y la contaminación, como pilares fundamentales de la iniciativa de ley.

Las autoridades y organizaciones invitaron a los demás sectores del departamento, para que se acerquen y aporten ideas en el proceso de creación de la propuesta de Ley de Aguas impulsada por el gobierno desde abril pasado y que todos puedan incidir en este espacio y buscar lo mejor para Chimaltenango.