El Sindicato de Trabajadores del Magisterio de Chimaltenango exige a los docentes afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) que prioricen el derecho a la educación de las y los niños que llevan ya dos meses sin clases. Mientras el Ministerio de Educación (MINEDUC) informó que se extenderá el calendario escolar en las escuelas afectadas.
Por Simón Antonio Ramón *
Integrantes del Sindicato de Trabajadores del Magisterio de Chimaltenango (SITRAMCHI) y organizaciones sociales que integran la Articulación Chimaltenango pidieron a los maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) regresar a las aulas a impartir clases.
En una rueda de prensa, el SITRAMCHI acompañado por la Articulación Chimaltenango pidió a los maestros priorizar el derecho a la educación de las y los niños y adolescentes del país, ya que consideran que la educación ha sufrido un daño irreversible por los dos meses sin clases.
“A los compañeros les invitamos a que puedan informarse realmente de las condiciones de nuestro Ministerio de Educación, de las acciones que deberían estar haciendo, en este caso sería retomar clases, la prioridad son y serán siempre nuestros estudiantes y en primer lugar siempre colocamos a la educación”, dijo Karen Guevara, maestra del SITRAMCHI.
Por su parte, Víctor Tovar, integrante del mismo sindicato, resaltó la importancia de la presencialidad de las clases pero indicó que esto no les importa a las autoridades educativas del departamento, lo cual se ve en el actuar de algunos supervisores de educación.

“Los supervisores se prestan para intimidar, no todos por supuesto, pero algunos directores han guardado silencio ante eso, cuando deberían de proceder como su nombramiento determina”, señaló.
El Sindicato de Trabajadores del Magisterio de Chimaltenango pide que se retomen las clases suspendidas por la huelga de maestros. 📝
“Es un daño irreversible, ya que los niños y jóvenes tienen ese tiempo importante para su aprendizaje que no se ha cumplido” dijo el docente… pic.twitter.com/TQBcJ705tj
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) July 15, 2025
Julio Ventura, de la Articulación Chimaltenango, indicó que la situación actual es insostenible. “El daño al derecho a la educación de la niñez es irreversible y no puede continuar” dijo.
Según Ventura, esta situación solo pueden detenerla los padres y madres de familia, organizaciones y autoridades comunitarias e indicó que la regresión en materia educativa ya era evidente luego de la pandemia, lo que se refleja en las evaluaciones de matemática y lenguaje, pero la falta de clases agrava la situación.
Accionan contra maestros
La Corte de la Constitucionalidad (CC) ordenó a los maestros, el lunes 14 de julio, suspender las tomas de edificios, bloqueos en las calles y regresar a las aulas, medidas de hecho tomadas desde el 19 de mayo pasado.
El mismo día de la conferencia de los docentes en Chimaltenango, 150 elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) procedieron a desalojar a los integrantes del STEG que acamparon en las banquetas en los alrededores del Palacio exigiendo la negociación de un Pacto Colectivo que representaría un costo millonario para el Estado, del cual aún se desconoce la cantidad.

El campamento en la Plaza de la Constitución continúa ahí, a pesar de la reciente resolución de la CC que les ordena regresar a dar clases.
Fallo ordena poner fin a las medidas de hecho
La resolución del máximo Tribunal denegó una apelación del STEG a un amparo provisional otorgado el 9 de junio a la Procuraduría General de la Nación (PGN) por el Juzgado Quinto Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social de Guatemala, en el que se ordena a los maestros abandonar la toma de las instalaciones de las Direcciones Departamentales.
Con el fallo se ordena al Sindicato dirigido por Joviel Acevedo poner fin a las acciones de hecho como el cierre, ocupación y permanencia en las Direcciones Departamentales de Educación del Ministerio de Educación (MINEDUC) a nivel nacional y señala que el derecho a la manifestación no debe afectar el derecho a la educación.
🚨 La Plaza de la Constitución sigue ocupada por los maestros integrantes del STEG
👉 Levantarán los campamentos hasta que no se les apruebe un millonario Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo que es imposible de financiar. pic.twitter.com/tPUm7drr6f
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) July 16, 2025
Las medidas de hecho implementadas desde la tercera semana de mayo han provocado la suspensión de clases por dos meses para aproximadamente 300 mil estudiantes. El MINEDUC ha informado que se han registrado 6 mil maestros que no han acudido a impartir clases a lo largo de estos dos meses de manifestación.
Al menos a 300 docentes se les hará descuentos a sus salarios durante los días que participaron en la manifestación.
La ministra de Educación, Anabella Giracca, informó el lunes que en coordinación con la PGN han promovido 12 amparos contra la suspensión de clases a nivel nacional y mencionó la posibilidad de extender las clases hasta enero en las escuelas afectadas.
Posteriormente, el MINEDUC confirmó la prolongación del calendario escolar para algunos establecimientos educativos.
“La extensión se definirá caso por caso. Las Direcciones Departamentales, en coordinación con los equipos directivos de cada centro, determinarán la duración necesaria para la recuperación de los días lectivos perdidos y garantizar el cumplimiento de los objetivos académicos previstos para 2025”, señala un comunicado.
En una publicación de Prensa Comunitaria del 15 de julio se menciona cuáles son las molestias del STEG que llevaron a paralizar las clases en las escuelas a nivel nacional, lo cual se debe a discrepancias entre este sindicato y el MINEDUC en la negociación de un nuevo pacto colectivo desde 2024.
Conoce más:
https://prensacomunitaria.org/2025/07/la-molestia-del-steg-el-monto-millonario-de-los-nueve-articulos-del-nuevo-pacto-colectivo/
*Con información de Joel Solano




