La falla de Jalpatagua y la causa de los más de 231 sismos que afectan a Guatemala

 

En las últimas 24 horas se han registrado más de 230 sismos provocados por la falla de Jalpatagua que se extiende aproximadamente a 150 kilómetros desde El Salvador hasta el sureste de la caldera de Amatitlán. Sin embargo, no es la primera vez que provoca enjambres sísmicos.

Por Isela Espinoza

Los 37 sismos sensibles desde las 15:10 hasta las 18:00 horas del martes 8 de julio fueron provocados por la falla de Jalpatagua, dijo durante una conferencia de prensa Edwin Rojas, director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

La falla de Jalpatagua se extiende aproximadamente a 150 kilómetros, desde El Salvador hasta el sureste de la caldera de Amatitlán, siguiendo una orientación noroeste-sureste. Esta alineación coincide con la del arco volcánico guatemalteco.

Luis Alberto Arriola, técnico en Sismología del Insivumeh, afirmó que esta falla recibe su nombre debido a que se ubica cerca de la población de Jalpatagua, Jutiapa y los municipios de Cuilapa y Santa María Ixhuatán en Santa Rosa. Se extiende hacia el sur este del Volcán de Agua, sur de la ciudad de Guatemala con dirección paralela hacia el Pacífico.

Por ello los sismos del martes 8 de julio y de este miércoles 9 de julio han sido sensibles en la caldera de Amatitlán, municipios de Mixco, Villa Nueva y Antigua Guatemala en Sacatepéquez.

“Se trató de un sismo premonitor de 5.2 grados en la escala de Richter, luego se produjo un sismo de 5.6 grados y uno de 4.6, son los más fuertes”, agregó Rojas.

En las últimas 24 horas, el Insivumeh registra más de 231 sismos, de los cuales 20 han sido sensibles en distintos puntos del país. El epicentro se reporta en los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla. El principal sismo fue registrado el martes a las 15:10 horas con magnitud de 5.6 grados.

Guatemala se ubica sobre tres placas tectónicas: de Cocos, del Caribe y de Norteamérica. Entre la placa de Cocos y del Caribe hay una zona de subducción, área donde dos placas tectónicas chocan y una se introduce bajo la otra en el manto terrestre.

Según explicó José Luis Méndez, vulcanólogo del Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología de la Universidad Rafael Landívar, al producirse este choque se forma la cadena volcánica de Guatemala y como parte de esta interacción se formó la falla de Jalpatagua.

“La falla de Jalpatagua se extiende de forma paralela al territorio volcánico que tiene tres segmentos: este, norte y oeste, este último termina en la zona donde está ocurriendo el enjambre sísmico”, dijo Méndez.

Sin embargo, el especialista en temas geológicos del Iarna comentó que, aunque se observan en los informes del Insivumeh que la falla de Jalpatagua atraviesa la caldera de Amatitlán, la continuación hacia el oeste del país no está bien definida.

En 1983, el geólogo Richard L. Wunderman documentó al respecto y señaló que existe evidencia de la posible continuación de la falla de Jalpatagua hacia el área de Santa María de Jesús en el flanco noroeste del volcán de Agua.

Santa María de Jesús es uno de los municipios de Sacatepéquez que reporta mayores daños como derrumbes y grietas en las carreteras, edificios antiguos y casas colapsadas y mayores retumbos.

El año pasado, el departamento de investigación y servicios geofísicos del Insivumeh detalló que estudios con GPS estiman una tasa de deslizamiento de 7,1 ± 1,8 milímetros por año a lo largo de la falla de Jalpatagua.


Zona de enjambres sísmicos

Los técnicos del Insivumeh señalan que no es la primera vez que la falla de Jalpatagua ocasiona enjambres sísmicos. En 1977 y 1978  se produjo un enjambre de aproximadamente 11 meses de duración y el más reciente en 2011, duró seis meses que produjo sismos que fueron sensibles en la ciudad de Guatemala.

La falla de Jalpatagua posee otras fallas de tercer o cuarto orden que también provocan sismos.

En enero de 2024, el departamento de investigación y servicios geofísicos del Insivumeh detalló en un informe sobre la secuencia sísmica registrada en el límite departamental de Guatemala y Sacatepéquez. En el documento se reitera que la actividad sísmica de la parte occidental de la falla de Jalpatagua ha sido frecuente en los últimos años.

En 2019, se registró un enjambre en el departamento de Sacatepéquez con un sismo principal de magnitud 4.6 y un aproximado de 400 réplicas entre los meses de marzo y abril.

“Estos eventos registraron profundidades de hasta 8 km y el mecanismo focal encontrado fue de movimiento transcurrente, asociado a la actividad de la parte oeste de la zona de falla de Jalpatagua. Posterior a esta actividad en el año 2021 se desarrolló una secuencia sísmica que inició con eventos de magnitudes entre 1.9 y 3.2 durante 5 días. Esta secuencia llegó a un total de más de 80 sismos”, se lee en el informe.

Con la actividad sísmica de ayer y hoy, en las redes sociales ha circulado información sobre un sismo más fuerte. “Las placas tectónicas están en constante movimiento y aquí en Guatemala lo que más abunda son los sismos de subducción y la mayoría ocurren con epicentro en el Pacífico”, afirmó Méndez al descartar las versiones sobre un posible sismo de gran magnitud.

Sin embargo, los sismos son uno de los fenómenos menos predecibles señaló el técnico del Insivumeh, Luis Alberto Arriola.