En alerta viven capitalinos y vecinos de Escuintla y Sacatepéquez, desde el 8 de julio, cuando se registró una cadena de sismos que dejó pérdidas humanas y daños materiales, en Palín, y Santa María de Jesús. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) fue cauto hasta hoy en precisar el origen de los temblores. Sin embargo, con el análisis posterior de datos, los especialistas consideraron de forma preliminar que la falla de Jalpatagua asociada a la de Mixco habría provocado la secuencia telúrica. Sobre los temblores reportados el 29 de julio, que afectaron el municipio de Comapa, Jutiapa, los expertos presumen de fallas paralelas, pero les falta todavía estudiar algunas particularidades de este último fenómeno natural.
Por Claudia Méndez Villaseñor
Esa sensación de bamboleo, de un vaivén que comienza leve y en segundos se intensifica a una fuerte sacudida, acompaña a cientos de guatemaltecos que viven en Escuintla, Guatemala y Sacatepéquez, desde el 8 de julio y que ahora experimentan los vecinos de Jutiapa. Cuando se reportó la primera secuencia de temblores, que afectó de manera grave el municipio de Palín, Escuintla y la aldea de Santa María de Jesús, de La Antigua Guatemala, el INSIVUMEH consideró tres etapas: un sismo premonitor; uno principal y réplicas. Fue hasta hoy, que la dependencia señaló la posibilidad de que dos fallas originaran la cadena de sismos, cuyas réplicas continuarán en las siguientes semanas.
Explicación científica de los sismos del 8 de julio
Con la presentación de un informe técnico, autoridades del INSIVUMEH dieron a conocer este 30 de julio pormenores del análisis de datos sobre la cadena de sismos registrada en el país el pasado 8 de julio. Erwin Rojas, director del Instituto comentó que se logró clasificar más de 1 400 sismos, de los cuales 47 fueron sensibles a partir de esa fecha. “Se hizo el monitoreo de una secuencia sísmica a partir de algunas observaciones: un evento premonitor; uno principal y réplicas asociadas a un complejo de fallas tectónicas, paralelas a la cadena volcánica”, dijo. “Al avanzar y discriminar la información se corroboró que era de origen tectónico y no volcánico”, añadió.
Con la finalidad de dar contexto a la información, Robin Yani, coordinador del departamento de Investigación y Servicios Geofísicos del INSIVUMEH explicó que la falla de Jalpatagua comienza en la frontera con El Salvador y concluye en la parte oeste de la caldera de Amatitlán. Este término se refiere a que hace millones de años, existía un volcán en ese municipio y en la caldera se formó el lago de Amatitlán.
“El movimiento que se le atribuye a la falla es lateral derecho. Bloques de tierra se mueven a la derecha y la energía acumulada genera un evento premonitor, luego un principal y réplicas. En sismología estas formas se representan como pelotas de playa y dicen cómo es el rompimiento de la falla. La ubicación puede dar datos sobre cuál falla provoca un sismo”, afirmó.
“Ahora se descubre que cuánto más actividad sísmica más compleja es la distribución de los epicentros, no solo se dibuja una falla sino dos fallas. Esto se confirmó con más mecanismos focales”, indicó. En este sentido Yani propuso lo siguiente:
- Dos fallas sísmicas consistentes y perpendiculares
- Una falla con movimiento lateral derecho (Jalpatagua)
- Una falla con movimiento lateral izquierdo (Mixco)
- No es una línea recta
- Un sismo puede activar otra falla
Luis Arriola, especialista del departamento de sismología, mencionó que los sismos registrados el pasado 29 de julio, no están asociados a la falla de Jalpatagua, sino a fallas paralelas que producen estos fenómenos. “Al analizarlos no se observa una alineación con Santa María de Jesús, por ejemplo. Son sismos bien superficiales, locales”, agregó. En este caso, la alineación representa una falla.
Las familias de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, luchan para acceder al agua “estamos esperando la ayuda”.
“La población está un poco alterada por la falta del agua, se están dando dos toneles por cada persona” afirmó un trabajador de una pipa.
📹 Meme Solano pic.twitter.com/NBnniI7N0t
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) July 27, 2025
No más escala de Richter
Los mayores de 50 años, que en la infancia sobrevivieron al terremoto, que destruyó el país el 4 de febrero de 1976, la escala de Richter está asociada a la magnitud o intensidad de un sismo. No obstante, en el INSIVUMEH se dejaron de utilizar los modelos que leían la escala por nueva tecnología, explicó Diego Castro, coordinador del departamento de sismología del INSIVUMEH.
“Se hace un análisis instrumental de la intensidad sísmica y de la magnitud con cuatro técnicas distintas. La primera da la magnitud desde el segundo uno del sismo, es la alerta temprana; la segunda a los tres o cuatro minutos; la tercera a la una o dos horas y la última a las 24 horas”, indicó. “Ninguna tiene asociada la escala de Richter (una magnitud de 1925) ya no se usa. Ahora es nueva tecnología y se aplican algoritmos”, afirmó Castro.
Arriola dijo que los sismos continuarán en Sacatepéquez y la costa sur en las siguientes semanas. En Jutiapa se han contabilizado 180 réplicas y 37 temblores sensibles. El experto descartó que el terremoto reportado en Rusia y, que originó alertas de tsunami en Hawái y Alaska, tenga relación con placas tectónicas relacionadas con el país. Solo fue una coincidencia global que el mismo día se sacudiera la tierra en Guatemala y en Rusia.
Temblores en Jutiapa desde el martes ⚠️
Más de 140 sismos han sacudido Comapa desde el 29 de julio, según Insivumeh. El más fuerte fue de 5.8 grados.
Una persona fallecida, casas dañadas y más de 500 personas en albergues.🎙️ Juan Bautista Xol
📹 Prensa Comunitaria pic.twitter.com/2Lgl5KAi9l— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) July 30, 2025




