Durante el pasado marzo, un grupo de ganaderos de la aldea Flor del Norte, Ixcán, dio a conocer que varias de sus reses estaban siendo afectadas por el gusano barrenador.
Hasta la fecha, para los pobladores de la región, la plaga se ha agudizado y no han recibido apoyo alguno por parte de las autoridades gubernamentales; en la aldea Santa María Tzejá, del mismo municipio, este mal también ha preocupado a los pequeños ganaderos.
Por Joel Pérez
Más de 40 mil quetzales en pérdidas ha dejado a los pequeños ganaderos de la aldea Flor del Norte, una comunidad ubicada a más de una hora de la cabecera municipal de Ixcán, frontera con México, la falta de una cura permanente que pueda terminar con la proliferación del gusano barrenador en sus reses. Una plaga que comenzó a afectar en el municipio a inicios del presente año y que a pesar de sus esfuerzos por erradicarla, no lo han logrado.
Los pobladores de la aldea Flor del Norte afirman que la situación se ha agudizado cada vez más, ya que el gusano barrenador ya no solo infecta el ganado, sino también a otros animales como equinos, caninos y cerdos.

“Esta semana me llamaron para curar a dos perros de un amigo, porque este mal ya no solo está afectando a los ganados y eso nos tiene fuertemente preocupados”, dijo don Santos Murcia, mientras procedía a curar a uno de sus equinos que tiene infectada una de sus extremidades a causa del gusano barrenador del ganado.
Sin atención del MAGA
El 17 de marzo Prensa Comunitaria hizo una cobertura para evidenciar esta situación y horas después, el Departamento de comunicación social del MAGA vía telefónica informó que tomarían acciones inmediatas al respecto. Sin embargo, hasta la fecha, según los pobladores, no han recibido atención en relación.
“La atención a esta institución ha sido totalmente nula,” afirmó Jairo Morales, uno de los pequeños ganaderos, quien señaló que en su momento el personal del MAGA solo llegó a realizar una reunión con los vecinos y a brindar una pequeña charla; “eso fue el inicio y final de su acompañamiento, solo fue llamarada de tuza”, dijo.
“Hasta cierto punto hemos logrado controlar este mal, con nuestras propias recetas caseras de curación, pero eso también nos ha generado pérdidas económicas, don Jairo Morales, pues para curar a uno de sus animales, debe gastar aproximadamente Q 200.00, aparte del tiempo que invierte.

Con visible preocupación Murcia comentó que ante la falta de un medicamento específico para tratar este mal, deben de recurrir a la combinación de insecticidas o combustible y deben de aplicar hasta 6 curas; “la semana pasada se me murió un chivito porque el gusano ya le había llegado a la pancita y ya no se pudo salvar”, dijo.
La realidad que enfrentan los pequeños ganaderos en la región de Ixcán, contradice las declaraciones de la ministra de Agricultura Ganadería y Alimentación, quien en un foro sobre ganadería realizado en el país entre el 16 y 18 de julio último, consideró como un logro significativo el combate frontal contra el gusano barrenador, al decir que “han desplegado equipo en campo para darle seguimiento y atención inmediata a los casos”.
Ante esta situación los pobladores de la aldea Flor del Norte, solicitan la intervención y asesoría inmediata del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, ya que esta epidemia les ha generado grandes pérdidas económicas.
Ganaderos se empiezan a organizar en Santa María Tzejá
En la comunidad de Santa María Tzejá, una localidad ubicada a aproximadamente 45 minutos de la cabecera municipal de Ixcán, otro grupo de ganaderos ha expresado su preocupación y empezado a organizarse, para buscar una solución a la epidemia.
Los pobladores de la comunidad manifestaron estar preocupados por la proliferación de este gusano, porque se ven obligados a gastar sus pocos recursos para comprar larvicidas y antibióticos, pero no ha sido suficiente para detener la propagación de dicha plaga, afirmó Orlando Reyes, integrante del comité de ganaderos de dicha localidad.

Reyes señaló que han tenido comunicación con personal del MAGA y la respuesta que han recibido es que es necesario hacer exámenes de laboratorio; “han dicho que no creen que haya gusano, a pesar de que nosotros lo vemos con nuestros propios ojos, ahora nos mandan a sacar muestras porque solo el laboratorio puede definir”.
En coordinación con ganaderos de otras comunidades del Ixcán, en una reunión realizada el pasado fin de semana, en la cabecera municipal, se acordó tomar acciones para contraatacar esta epidemia. A dicha reunión asistieron ganaderos de comunidades de Ixcán como Carolina, Las Mojarras, San Lucas, Paraíso de Adán, entre otras.
Luego de esa reunión acordaron realizar las pruebas de laboratorio y coordinar el envío de las muestras en la brevedad posible al centro de laboratorio al MAGA para que con ello, mediante las pruebas de las mismas, exigir de manera formal, atención inmediata por aparte de dicha entidad.
Vía telefónica intentamos comunicarnos al departamento de comunicación social del Ministerio de Agricultura Ganaderia y Alimentacion, sin embargo, la única respuesta que recibidos al cierre de nuestra presente edición fue; “ahorita lo consulto”, mas no volvieron a responder a nuestra interrogante.




