Centenares de sismos vuelven a confrontar Guatemala con el desafío de las ayudas

Autoridades municipales, organizaciones sociales y la iglesia ven superadas sus capacidades por la emergencia provocada por un enjambre de sismos que se activaron desde el 8 de julio y no han parado; más de 349 hasta las 18 horas del 10 de julio en varias regiones de Guatemala.

Por Simón Antonio Ramón

Desde la tarde del martes 8 de julio, el centro de Guatemala fue sacudido por un temblor de magnitud de 5.2 con epicentro en el municipio de Santa María de Jesús del departamento de Sacatepéquez, unos 54 kilómetros al suroeste de la capital. El sismo y sus réplicas han provocado siete muertes y daños materiales aún no contabilizados.

Durante las últimas 48 horas ha habido más de 349 réplicas que han afectado los departamentos de Escuintla, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Retalhuleu, Quiché y Baja Verapaz. Algunos de los sismos han sido sensibles incluso en El Salvador. Las autoridades guatemaltecas confirmaron que la activación de la falla de Jalpatagua desencadenó el enjambre sísmico.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) han señalado que la región con mayores afectaciones han sido los municipios de San María de Jesús de Sacatepéquez; Palín, en Escuintla; Villa Nueva, Amatitlán y Chinautla en el departamento de Guatemala, con afectaciones en viviendas, iglesias, escuelas, carreteras y puentes.

Con el paso de las horas varias comunidades, especialmente indígenas, quedaron incomunicadas por los derrumbes de las carreteras. En otras se registra la destrucción parcial de las tuberías que suministran el agua potable y los alimentos comenzaron a escasear.

El presidente Bernardo Arévalo recorrió el municipio de Santa María de Jesús en Antigua Guatemala, ubicada en las faldas del Volcán de Agua. Arévalo llegó al mediodía del 9 de julio, 24 horas después del impacto de los temblores más fuertes e instruyó a varios de sus funcionarios de Estado para que liberen las carreteras, restablezcan el servicio de agua potable y el de energía eléctrica.

Fotos Eddy Zeta.

https://prensacomunitaria.org/2025/07/cinco-historias-de-luto-despues-de-los-sismos/

La ayuda a Santa María de Jesús

En este municipio golpeado por los fenómenos naturales viven aproximadamente 27 mil 892 personas, la mayoría población Maya Kaqchikel según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Está a nueve kilómetros de Antigua Guatemala, la vieja capital colonial de Guatemala.

A pesar de que han pasado 48 horas desde el primero de los sismos, pobladores del lugar señalan que la intensidad de los temblores se mantiene. En la noche del 9, las réplicas ocurrían cada diez minutos, y luego cada cinco minutos durante la madrugada.  Desde las primeras horas de la emergencia, las familias se habían quedado sin el servicio de energía eléctrica y agua potable.

La población se organizó para atender las necesidades básicas, por lo que se estableció un centro de acopio enfrente de la Casa Hogar “Virgen del Socorro” en la aldea vecina de San Juan del Obispo. Hasta ahí ha llegado la ayuda y víveres recogidos.

En la tarde del 10 de julio, ocurrió un derrumbe en la ruta de San Juan Paley, a unos 20 0 30 minutos de Santa María de Jesús, lo cual obligó a las familias y organizaciones de ayuda a buscar rutas alternas por el municipio de Palín y de Amatitlán en una carretera de terracería que atraviesa la parcela El Jaque.

Luis Simón, estudiante universitario que está coordinando el traslado de víveres y el centro de acopio, señala que la situación ha superado las capacidades de la municipalidad y de la iglesia. “Están trabajando de la mano ahora, porque sola la iglesia no puede, tiene que haber orden. Esta situación nos ha superado a todos, hoy no es un sector de la población como ha sido en otras tragedias, ahora es todo el pueblo”, dijo el joven.

Durante el 10 de julio, miembros de la congregación Hijas de la Caridad con sede en Antigua Guatemala, llegaron montando a caballo y trasladaron comida a las familias afectadas de las comunidades de Santa María de Jesús.

Foto: Julio Sicán/Ojo Con Mi Pisto.

https://prensacomunitaria.org/2025/07/familias-maya-kaqchikel-de-santa-maria-de-jesus-desesperadas-por-ayuda-tras-enjambre-de-sismos/

La comunidad Pino II es una de las más afectadas en Palín, Escuintla

El alcalde municipal de Palín, Byron Rustrián, señaló que en el municipio hay unas 300 casas con diferentes afectaciones y que aún continúan las réplicas de los sismos, por lo que la cifra de viviendas dañadas puede aumentar. También se registraron daños a la iglesia católica, al antiguo edificio municipal y la iglesia “El Calvario”.

“De los temas complicados es que la gente está al aire libre, en el municipio no tenemos capacidad grande para albergar a muchas personas, entonces estamos a la expectativa de que esto vaya disminuyendo y que la gente vaya regresando a sus hogares”, señaló el jefe edil.

“En la noche pasaron varios en sus hogares y en un par de sectores, pero el sector más afectado es Pino II con 70 casas, las familias están en una finca privada, ahí están pernoctando mientras pasa la situación”, dijo Rustrián.

Señaló que el 11 de julio llegará una delegación del viceministerio de Vivienda del Ministerio de Comunicaciones, y que la CONRED ha estado junto con el Ejército monitoreando y recabando la información de lo sucedido.

Una región sísmica

El INSIVUMEH señala que Guatemala está ubicada en una zona sísmica que atraviesa al menos tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe y Cocos. El contacto entre las placas Norteamérica y Caribe son las fallas de Chixoy-Polochic y Motagua en el nororiente del país.

Entre las placas de Cocos y Caribe está aproximadamente a 50 kilómetros frente a las costas del Océano Pacífico, lo que genera gran cantidad de temblores y la erupción de volcanes. Eso produce las fallas de Jalpatagua, Mixco y Santa Catarina Pinula. El temblor ocurrido el martes 8 de julio fue la activación de la falla de Jalpatagua según confirmaron oficialmente el INSIVUMEH y la CONRED.

Edwin Rojas, director del INSIVUMEH, señaló que la ubicación del país hace que se debe generar una cultura de prevención, porque en 2019 se registró un temblor de 4.6 grados con 400 réplicas en dos meses; en 2021 hubo otro sismo de 4 grados con 80 réplicas en ocho días; en 2024 hubo un temblor de 3.5 grados de magnitud con 18 réplicas en ocho horas.

También señaló que está instalando sensores sísmicos temporales para monitorear los sismos en la parte afectada. Aseguró que existe un sistema de alertas de terremotos que pueden activarse 30 segundos antes.

“Recordemos que estamos situados en un sistema de fallas que atraviesan principalmente estos tres departamentos sobre los cuales nosotros hemos observado estos sismos. La tendencia y la categoría que hemos clasificado nosotros, deben ir a la baja”, informó Rojas en una conferencia de prensa en el Palacio Nacional este 10 de julio.

En un boletín informativo de la CONRED el 24 de junio, se había registrado hasta esa fecha 2 mil 797 temblores durante el año 2025 a nivel nacional, concentrados en los departamentos de Guatemala, Baja Verapaz y la costa de Escuintla.

Intervención del gobierno

El presidente Bernardo Arévalo informó que, junto a varios funcionarios de las jefaturas de varias instituciones del Ejecutivo, recorrieron el miércoles 9 de julio para conocer de primera mano las afectaciones que enfrentan las familias de Santa María de Jesús.

“Visitamos con varios de los ministros el municipio de Santa María de Jesús en Sacatepéquez, que ha sido una de las comunidades más afectadas por estos temblores y pude ver de primera mano los efectos que estos fenómenos ha provocado”, dijo el presidente Arévalo en el Palacio Nacional en conferencia de prensa para un balance de la situación.

Hasta el momento el gobierno ha indicado que las instituciones cuentan con suficientes recursos para atender la emergencia, aunque las autoridades locales y organizaciones sociales indican que no se dan abasto para atender a las familias afectadas.

El presidente describió cada una de las instituciones que intervendrán en esta crisis de los sismos y las funciones que cada una realizara en el área afectada.