Trece guatemaltecos de una estructura de narcos en Huehuetenango son investigados por EE.UU.

 

La justicia de EE.UU. señala a 13 guatemaltecos de integrar una estructura de trasiego de drogas que opera en Huehuetenango. Se trata de una investigación anunciada después de la muerte del presunto líder “Don Balde”, en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad de México que la semana pasada incursionaron en territorio guatemalteco. Según la Fiscalía de California, la red enviaba, desde la Mesilla, más de 550 kilos de cocaína, mientras su hijo, “Panon”, ya fue condenado.

Por Alexander Valdéz

Una acusación federal por la justicia de los Estados Unidos señala a 13 guatemaltecos, la mayoría de La Mesilla y la Democracia, Huehuetenango, como parte de una organización que traficaba cocaína hacia Estados Unidos. El caso data de 2019, pero cobró relevancia esta semana al confirmarse la muerte del presunto jefe, Baldemar Calderón-Carrillo, alias “Don Balde”, en un enfrentamiento con autoridades mexicanas el 8 de junio.

Según la Fiscalía de Distrito Sur de California, el grupo operaba desde La Mesilla en la frontera con México, transportando droga a cómplices en territorio mexicano para luego ingresarla a EE.UU. Entre los acusados está Edgar Yovani Calderón-Calderón, alias “Panon”, hijo de “Don Balde”, quien fue extraditado desde Francia en 2024 y condenado a 7 años y 3 meses de prisión al declararse culpable. Reconoció el envío de más de 550 kilos de cocaína entre 2017 y 2019.

El video del enfrentamiento en México, donde murió Calderón-Carrillo, circuló en redes sociales, mostrando un tiroteo entre narcos y fuerzas de seguridad. Mientras, otros implicados, como Walfre Calderón-Calderón, alias “El Teniente Jr.”, y Amado Calderón-Calderón, “Don Juan”, están prófugos.

“Calderón Calderón admitió haber participado en la distribución de grandes cantidades de cocaína en Guatemala para una organización narcotraficante con sede en La Mesilla, Huehuetenango, Guatemala. Desde Huehuetenango, la cocaína fue transportada a cómplices que operaban cerca de la frontera entre Guatemala y México, a México, y finalmente contrabandeada a Estados Unidos. Como parte de su acuerdo de culpabilidad, Calderón Calderón admitió que la conspiración involucró al menos 550 kilogramos de cocaína”, indica el comunicado.

Entre los acusados en esta red se encuentran: Baldemar Calderón-Carrillo, alias “Don Balde” (67 años); su hijo Walfre Donaldo Calderón-Calderón, alias “El Teniente Jr.” (43); Edgar Yovani Calderón-Calderón, alias “Panón” (45); Amado Calderón-Calderón, alias “Don Juan” (46); Ceidner Iván Calderón-Villatoro, alias “Chene” (35); Boris Brandon Calderón-Villatoro, alias “León” (31); Fredy Estuardo Villatoro-Calderón, alias “Nalo” (31); Juan Carlos Escobedo-Herrera, alias “Ducati” (34); Marvin Waldemar Méndez-Aldana, alias “Don Pelado” (44); Germán Zaldana-Lima, alias “Gorgo” (50); Arnoldo Bexsael Morales-Aguilar, alias “Bex” (57); Ranferi Godínez Vásquez, alias “Chilo” (31); y Máximo Morales-Godínez, alias “Max” (37).

Comunicado:

https://www.justice.gov/usao-sdca/pr/alleged-members-major-guatemalan-drug-trafficking-organization-indicted

¿Quién era el líder?

Las autoridades judiciales de Estados Unidos confirmaron que están verificando si Baldemar Calderón Carrillo, alias “Don Balde”, “Tío Balde” o “el Teniente”, murió durante el reciente enfrentamiento armado en la frontera entre México y Guatemala. “Agentes estadounidenses continúan recabando información para confirmar los detalles sobre su fallecimiento”, se lee en el comunicado.

Calderón Carrillo, de nacionalidad guatemalteca, era considerado uno de los líderes principales del Cártel Chiapas y Guatemala. Según reportes de las fuerzas de seguridad mexicanas operaba como “jefe de plaza” en Guatemala para esta organización, además de ser el responsable del reclutamiento de hombres entrenados, entre los que se encontraban exmiembros de los Kaibiles, un grupo de élite del Ejército guatemalteco.

De acuerdo con investigaciones, el Cártel Chiapas y Guatemala surgió en junio de 2024, en medio del conflicto entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por el control de la zona fronteriza. Calderón-Carrillo habría desempeñado un papel crucial en la formación de este grupo, aprovechando sus conexiones con narcotraficantes mexicanos y exintegrantes de otras organizaciones criminales para consolidar una nueva estructura.

Además, se le relaciona con la emboscada del 2 de junio contra una patrulla de la Policía Estatal de Chiapas, donde cinco agentes, incluida una mujer, perdieron la vida calcinados. Este hecho habría sido ejecutado por su grupo, reforzando su reputación como una figura clave en la escalada de violencia en la región.

Otra nota que puedes leer:

https://prensacomunitaria.org/2024/07/mas-de-200-mexicanos-huyeron-de-violencia-y-buscan-refugio-en-huehuetenango/