Colectivos laborales y comunidades originarias convergieron en las calles para exigir derechos laborales y denunciar la criminalización de líderes indígenas. “Hoy, esos compañeros que están siendo detenidos bajo la acusación de terrorismo, esos tiempos ya pasaron. Públicamente les queremos manifestar nuestra solidaridad “, afirmaron.
Por Alexander Valdéz
En el Día Internacional de las y los Trabajadores colectivos, comunidades indígenas y sindicales recorrieron las calles y avenidas de la Ciudad de Guatemala en una marcha que, más que una conmemoración, fue un grito por la dignificación laboral y el respeto a los derechos humanos.
Bajo consignas como: “¡Ni los salarios, ni los derechos alcanzan!” y “¡A trabajo precarizado, estudiantado organizado!”, los participantes exigieron políticas públicas que frenen las malas condiciones laborales, mientras denunciaban la persistente desigualdad que afecta a la clase trabajadora del país.
La protesta de este 1 de mayo de 2025 se caracterizó por hacer un llamado de alto a la criminalización de las voces críticas, en especial de las autoridades ancestrales y defensores de territorios, reflejando la preocupación por el aumento de persecución judicial contra líderes comunitarios como Luis Pacheco y Héctor Chaclán. De esa cuenta, la marcha se convirtió en un espacio donde convergieron las luchas por la justicia social y el respeto a los derechos humanos.
Como todos los años, la caminata se inició en el Monumento al Trabajo, ubicado en la zona 5, hacia las calles de la zona 1 de la ciudad de Guatemala en donde los diferentes grupos se reunieron y enviaron un mensaje sobre el derecho a la protesta. “Queremos manifestar pacíficamente para que mantengamos una democracia que atienda las necesidades de la población. Hoy, esos compañeros que están siendo detenidos bajo la acusación de terrorismo, esos tiempos ya pasaron. Públicamente les queremos expresar nuestra solidaridad a los compañeros de los 48 Cantones y a todas las organizaciones”, declaró Edgar Cruz, secretario general de STECSA.
Un movimiento obrero mundial
El origen de esta fecha se remonta a una declaración que realizó la Conferencia Internacional Socialista en 1899 para declarar el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores, en conmemoración de las manifestaciones de la Plaza Haymarket en Chicago, el 4 de mayo de 1886, cuando obreros exigían una jornada de ocho horas. Cuatro personas murieron cuando la policía tiró un artefacto explosivo a la multitud que protestaba.
“Hoy no es día de celebración, es día de lucha”, afirma Edgar Cruz, secretario general de STECSA. #1deMayo
El sindicato expresó su solidaridad con los líderes de los 48 Cantones criminalizados por el Ministerio Público. #LasQueLuchan
📹 Jasmin López pic.twitter.com/fnVR2Dsflt
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) May 1, 2025
Esta fecha simboliza la lucha histórica por derechos laborales básicos como salarios justos, seguridad social y condiciones dignas. En Guatemala, la lucha por los derechos laborales se fortaleció en 1947, cuando obreros de distintas industrias encabezaron marchas en rechazo al dominio económico estadounidense y sus efectos en los trabajadores locales.
“Educación popular y campesina ante la dictadura de la capital”
Los trabajadores y trabajadoras exigen que se respeten los derechos laborales de la población en la marcha #1DeMayo que recorre las calles de la zona 5, 4 y 1 de la capital.
📸Manuel Solano pic.twitter.com/JAkkXynXzr
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) May 1, 2025
Como resultado de estas movilizaciones, el presidente Juan José Arévalo impulsó la creación del Código de Trabajo, aprobado mediante el Decreto 330 del Congreso de la República. Este documento estableció los derechos y deberes de patronos y trabajadores, dignificando el trabajo y su remuneración.
Sin embargo, en Guatemala, aunque existe legislación interna y claras exhortaciones por parte de organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para lograr que el trabajo brinde justicia y dignidad, Guatemala se encuentra muy lejos de cumplir esa condición.
Prevalecen condiciones laborales precarias para el sector que trabaja por cuenta propia, trabajadoras de casa particular, de maquilas y del sector agrícola.
Acá otra nota que puedes leer:
https://prensacomunitaria.org/2017/05/la-primera-celebracion-del-primero-de-mayo-en-guatemala/




